Translate

Mostrando entradas con la etiqueta electrónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta electrónica. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2017

Jean Michel Jarre - The Concerts in China (1982 rem.1997)


Qué grandes recuerdos me trae este trabajo que en su día lo compré en casete en el famoso Discoplay (Internet, entonces al alcance de unos privilegiados, todavía no había hecho de las suyas con el negocio discográfico). Curiosamente, todos los formatos que salieron al mercado en 1982 eran dobles, en cambio cuando apareció en 1997 esta versión de Disques Dreyfus que os posteo se redujo a un solo cd, ello se logró reduciendo los intervalos de los aplausos en los directos. 

Este álbum contiene temas de trabajos anteriores como Equinoxe y Magnetic Fields pero también hay temas compuestos exclusivamente para los conciertos de Shangai y Pekin: Night in Shanghai, Laser Harp, Arpegiator, Orient Express, y Fishing Junks at Sunset. Colaboró en los temas The Peking Conservatoire Symphony Orchestra.
 
 
Anda que no he bailado este rítmico tema, Magnetic Fields II, infinidad de veces, es una auténtica maravilla que nunca me canso de escuchar. 


Y para acaba os pongo el tema que cierra el disco, Souvenir of China que me impactó por el uso de los sonidos de las cámaras sacando fotos, es impresionante. Curiosamente no fue interpretada en directo hasta 1994 en Lyon.




martes, 28 de noviembre de 2017

Rod Hamilton & Tiffany Seal - Moon Lush (2017)


Os pido paciencia a todos los usuarios de este blog pero tengo que confesar que ultimamente mi tiempo libre está muy limitado, y entre talleres, cursos (de los cuales podéis ver en mi blog reikiestesionica), consultas y conciliación de la vida laboral y familiar, mi tiempo libre no da para más. Son muchos años que he dedicado a esto de promocionar este tipo de música pero en estos momentos mis inquietudes vitales están más relacionadas con las terapias energéticas. Con esto no quiero decir que voy a dejar de postear sonidos interesantes pero el ritmo ya no será el mismo. Es una evolución personal que intentaré minimizar en la medida de mis posibilidades intentando que disfrutéis como hasta ahora de la buena música sin condicionantes de ningún tipo.

Hoy os presento una casete recién salida del horno del famoso sello norteamericano Sound of the Dawn (Sonidos del Amanecer) con sede en Michigan. Su fuerte es la difusión digital mediante redes sociales y plataformas como la de Bandcamp. Os puedo asegurar que sus propuestas son verdaderamente interesantes.


En la foto anterior os muestro en concierto a Rod Hamilton y Tiffany Seal, jóven duo electrónico de Baltimore, la ciudad más poblada del estado de Maryland, en plena faena. La casete digital cromada contiene 7 temas electrónicos muy frescos e imaginativos que a pesar de su aparente simpleza están muy elaborados destacando sobre todo sus bellas melodías que recuerdan a veces a sonidos del Gamelán. También lo podéis conseguir en formato digital.

Podéis hacer una preescucha y conseguirlo en:

                                   

sábado, 21 de octubre de 2017

Benko Laszlo (2012) Masik Vilag




De Hungría nos viene este sorprendente sintesista muy poco conocido pero con una calidad excepcional. Es su último lanzamiento hasta la fecha y la verdad es que estoy esperando ansioso sus próximos trabajos. Podréis comprobar que su estilo es muy original, con sutiles toques progresivos y unos sonidos muy personales.

Benkő László es conocido por su participación en Omega, mítico grupo progresivo húngaro que lleva en el candelero desde finales de los 60. Al principio empezó tocando el piano y cantando, después se atrevió con el órgano, la flauta y la trompeta. En 1982 lanzó zu primer trabajo en solitario, Lexicon.  En 1973 se utilizó por primera vez en Hungría el mítico sintetizador Omega 6, uno de los motivos que originó el nombre del grupo y el inicio del rock espacial de finales de los 70.


Entre los años 70 y 80 este polifacético músico gano varios premios, posteriormente aunque su discografía es pequeña se ha dedicado a musicar bandas sonoras, obras de teatro y ballet, series de televisión... También ha realizado programas de radio. En 2002 fundó el grupo de música instrumental sintetizada, B-Project.

 



martes, 29 de agosto de 2017

Henry Warwick - Something Borrowed (2014)



Henry Warwick, compositor de música electrónica y artista multidisciplinar ha tenido la amabilidad de darme a conocer su música y os invito a que conozcáis su labor con este trabajo que me ha parecido muy interesante. Está activo desde mediados de los años 80. Nació en New Jersey pero ha vivido durante muchos años en San Francisco hasta que en 2007 decidió mudarse a Toronto donde actualmente enseña Teoría del Medio, síntesis del sonido, New Media y Producción de audio.

Fundó su propio sello discográfico, Kether Records, que funciona en Bandcamp de tal manera que si te gusta lo que compone y quieres donarle algo, te estará agradecido.

Es el primer disco de una serie de tres donde plasma su experiencia de 25 años en la creación de atmósferas y texturas sonoras. Todas las composiciones están realizadas con sonidos "prestados" como dice el propio autor, provenientes de presets de sintetizadores, cds de ejemplo... todos ellos convenientemente manipulados mediante programas de ordenador. A lo largo de sus siete temas te irás adentrando en una mezcla de ambient con ecos vanguardistas e industriales en ocasiones que hacen recordar a veces a una banda sonora de una película de ciencia ficción.




Aparte de en solitario, en su sello también tienes proyectos con otros artistas sonoros.

domingo, 30 de julio de 2017

Gluid ‎– The Metamorphosis EP (2013)



Repasando mi otro blog sobre carátulas me encontré con este ep y la verdad es que no está mal esta banda sonora que viene al dedillo para adentrarnos en el universo kafkiano.

Inicialmente esta música fue encargado por la compañía de teatro Noortje Licht como una banda sonora de 'De Gedaanteverwisseling' (La metamorfosis), basado en el libro de Franz Kafka.

El espectáculo / instalación (2010) fue una combinación perfecta de actuación, proyecciones de video extremadamente inventivos por Douwe Dijkstra y música de Bram van den Oever (Gluid). Bastante excepcional para una compañía tan pequeña de teatro. 

Y al igual que la famosa película de suspenso psicológico de Kafka, esta música nos persigue con su belleza alucinógena.






miércoles, 19 de julio de 2017

Francesco Messina - Medio Occidente (1983)



Francesco Messina, es un artista siciliano nacido en 1951 y que estudió diseño en Milán donde conoció a Franco Battiato con quien colaboró durante muchos años tanto en el terreno musical como en el gráfico. Este es su tercer y último trabajo conocido, actualmente es profesor de diseño gráfico.

Junto a Battiato aparecen en este disco dos músicos minimalistas más, Roberto Cacciapaglia y Giusto Pio (violín).

Este es un disco de difícil clasificación: synt-pop, pop, ambient, electrónica... en ocasiones puede recordar a Vangelis, a Wally Badarou... He de reconocer que algunos temas son flojos pero otros en cambio son muy interesantes.  El siguiente, Plaza Tonal es uno de los temas que más me atraen.



Podéis escuchar en el siguiente vídeo todo el disco



miércoles, 5 de julio de 2017

Jan Pieter Geersing - Analogue Age (2005)



Hace tiempo que no os ponía un poco de música electrónica al estilo setentero y Jan Pieter Geersing, este holandés poco conocido, compositor, productor y diseñador de sonidos, me viene al pelo. Ha producido mucha música para otra gente pero este es el único álbum propio hasta la fecha.


Este artista se dedica a realizar bandas sonoras, dar clases, producir a otros músicos, diseñar sonidos por ordenador... El disco se inspira en los pioneros de la música secuencial analógica de aquellos dorados años 70. (Léase T.Dream, J.M.Jarre y Cía). Originalmente se publicó en 2005 pero se reeditó de nuevo en 2013. Como veréis el segundo vídeo recuerda descaradamente a Jarre.


viernes, 12 de mayo de 2017

David Antony Clark - Selección Natural (2005)





Ya ha llovido desde que hice el primer post del blog, allá por 2008, con David Antony Clark como protagonista. Y no me imaginaba que iba a seguir después de tantos años. Recordando aquellos tiempos os traigo otro trabajo suyo, esta vez una bonita recopilación de doce temas extraídos de sus 6 anteriores discos. Es una edición española publicada por el sello Resistencia. Disfrutaremos de unos bellos paisajes sonoros realizados con una sutil mezcla de instrumentos étnicos, sonidos de campo y ritmos electrónicos.

Curiosamente el duodécimo tema no aparece en esta carátula aunque sí en otras versiones que venden en la red, pero en el disco si que está. Se trata del corte Forest Gods (Los dioses del bosque), perteneciente al disco The man who.

Se abre la recopilación con el tema Rana bailando del disco Australia Beyond the Dreamtime.



Ahora le toca el turno al tema Luna negra, perteneciente al trabajo The Man Who Painted Caves.




viernes, 5 de mayo de 2017

Sebastian Morawietz - Sympathetic Resonance (2014)



En el programa de Radio Kras, Músicas en la tarde, que fue emitido el 11 de enero, tuve la oportunidad de conocer a este gran pianista. Gracias a los comentarios de Juan Antonio pude apreciar la obra de Sebastian Morawietz en su -todavía pequeña- pero interesante trayectoria musical.

Se tata de un compositor y productor alemán con sede en Berlín que unifica la música clásica, el minimalismo y el uso de la electrónica. Compagina su tiempo realizando spots publicitarios para radio y televisión, a la vez que se dedica también a componer proyectos en solitario. 

Este EP que posteo hoy es su tarjeta de presentación en el mercado y la verdad es que hay que reconocer que lo ha bordado. Es una colaboración con el violonchelista ruso Dmitri "Dimi" Devine, quien lamentablemente falleció en enero de 2015. Contiene seis composiciones para piano y chelo llenas de belleza y sensibilidad. Podéis escuchar el disco entero en su cuenta de bandcamp, y comprarlo, merece la pena pagar los dos euros que cuesta bajarlo en alta calidad.




miércoles, 29 de marzo de 2017

Mery Ann - Offset (2015)



Como siempre intento promocionar la cantera nacional y  hace poco que descubrí a esta excepcional artista que me ha sorprendido con su saber hacer. Por un lado se ven pocas mujeres que se dedican a esto de la música electrónica y encima que sean de aquí, pues la cosa tiene muchísimo mérito; y por otro lado que su música se pueda descargar gratuitamente para su escucha y disfrute y encima sea de libre distribución, ya me parece increíble.


Mery Ann es el apodo de la creativa y prolífica sintetista española María Aguilar residente en Sevilla, Su estilo musical se define principalmente como una mezcla entre el synth-pop de viejo estilo y la música electrónica Berlin School, haciendo uso profuso de sintetizadores analógicos y máquinas de percusión analógicas antiguas. Escucha Green, el tema que abre el disco, es una gozada.






Éste es su décimoctavo trabajo que contiene doce rítmicas composiciones, interpretadas con pads de batería Simmons que añade una sonoridad al estilo de los años 80. Nada que envidiar a sintesistas consagrados.

Compuesto íntegramente en el secuenciador Logic Pro X y con escasa instrumentación: Roland DDR-30, TR-808 y SH-2, Ensoniq VFX-SD, Oberheim Matrix-6, Korg MS-20, DW-8000, Monopoly y KR-55 y Yamaha RX-7.

Tracklist:

01 Green (3:15)
02 Offset (3:20)
03 Alquimia (2:56)
04 Tricorder SL (3:07)
05 Hipertexto (3:12)
06 Eva (3:39)
07 Dune Zone (3:20)
08 Nexus III (3:35)
09 Retronic (3:09)
10 Lab SSM (3:03)
11 Vértigo (3:08)
12 Dresde (3:44)


Lo podéis bajar gratuitamente de su blog, en el cual hallaréis toda su interesante discografía.

miércoles, 18 de enero de 2017

Elicoide - Elicoide (1987)



Os traigo una rareza muy interesante y desde luego con una gran calidad.

Banda italiana de rock/jazz progresivo de finales de los 80 formado por Franco Nanni a los teclados y Paolo Grandi a los instrumentos de cuerda. Por desgracia es su único lanzamiento en formato lp aunque hubo una segunda reedición en 1990 con más componentes. Posteriormente Franco Nanni se dedicó a la psiquiatría y desapareció del mundillo musical. Según las últimas noticias que tengo, parece ser que el sello italiano Electronique lo quiere publicar próximamente. 

De los cinco temas que componen el vinilo. el primero Mitochondria y el último, Mitosi, nos pueden recordar al sonido Gamelan pero en versión electrónica, con teclados y cuerdas. Gustará a los fans de John Hassell y Yas-Kaz.


martes, 3 de enero de 2017

David Clavijo - The Landing (Special Edition) (2010)



Como siempre barro para casa y en este caso os presento a David Clavijo, jóven compositor y guitarrista sevillano nacido en Alcalá de Guadaíra. 

Su álbum debut que presentamos recibió el reconocimiento de la crítica estadounidense y diversas revistas musicales le colocaron como cuarto mejor álbum de new age de 2010, junto a artistas consagrados como Tangerine Dream, Gandalf, Peter Kater... (!!!casi na...¡¡¡). Yo pensaba que en España no se habían enterado pero parece que sí, así la revista española especializada Reviews New Age clasificó este álbum como uno de los mejores del año 2011. 

La música de Clavijo destaca por sus toques étnicos, guiños al chill out (influenciado por sus estancias en Ibiza), y la mezcla de elementos acústicos con electrónicos así como la inclusión de voces de otras culturas. 

El tema que abre el disco es una maravilla

Mejor canción new age 2011 

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Nobuo Uematsu - Phantasmagoria (1994)



Primer y único disco en solitario de Nobuo Uematsu,  famoso compositor japonés de video juegos, destacando sobre todos ellos la saga de Final Fantasy. Está compuesto de temas instrumentales y otros con voces realizadas por Chinatsu Kuzuu y otros artistas.




Es un disco muy emotivo con bonitas melodías y abundancia de pianos y sintetizadores. Personalmente creo que el peor tema es seguramente el décimo, que da título a la serie y que se usó en su día como música de fondo de Final Fantasy VI, casualmente es la única pieza cantada del disco.

Track List
01 - "雨 の 日, 子 供 達 は" - 4:05 [Día de la lluvia, los niños]
02 - "MANOS DE ÁNGEL" - 5:28
03 - "お き ざ り の ち い さ な ..." - 4:13 [Un montón de poco ...]
04 - "優 し い 経 験 の 復活" - 5:21 [Resurgimiento de una Experiencia Tender]
05 - "PERROS EN LA PLAYA" - 4:20
06 - "PHANTASMAGORIA" - 5:21
07 - "深 い 海 · ブ ル ー" - 5:56 [Deep Ocean Blue]
08 - "マ ヤ の 民" - 4:50 [Pueblo de Maya]
09 - "ESPEJOS" - 3:03
10 - "FINAL FANTASY" - 3:55
11 - "Interview" - ア ア ガ ィ ィ ィ の





El precioso tema siguiente da título al disco

sábado, 3 de diciembre de 2016

ToXyGeNeDK - Electronica (2010)


Bajo este nombre tan raro se esconde el compositor danés de música electrónica Torben Friedrich cuyos sonidos se caracterizan principalmente por las influencias de Jean Michel Jarre aunque también tiene reminiscencias de Vangelis, Milkways, Kitaro, Space, T.Dream...


Amante de los sonidos analógicos antiguos, se reúne a veces con varios amigos holandeses en su casa en Silkeborg (Dinamarca) para realizar largas sesiones de música electrónica. Entre su arsenal de teclados podemos citar: Access Virus C, Acces Virus TI, Roland XP80, Roland V-SYNTH GT, Eminent 310 Unique, Korg Minipops 7, y Cubase5.

Este trabajo es su primer lanzamiento.





martes, 15 de noviembre de 2016

Nova - Terranova (1982)



El día que escuché Aurora, el tema principal de este grupo holandés me quedé maravillado y no lo dejaba de tararear, creo recordar que era la melodía principal de una emisora de radio, y también os confieso que me costó bastante averiguar el nombre del grupo.

Nova es el proyecto musical con tintes más comerciales del grupo electrónico holandés Peru, formado en 1979 por Peter Kommers y Ruud van Es, más tarde se uniría Rob Rapen. Terranova fue su primer lanzamiento.





El single correspondiente tuvo un éxito apabullante eclipsando totalmente al resto del disco aunque hay otros temas como Ariane o Xenos que merecen la pena.






En 1989 con el tercer y último trabajo que lanzaron al mercado, The World of Synthesizers, tuvieron un éxito parecido con uno de sus temas, Africa.


sábado, 1 de octubre de 2016

Green Isac - Strings and Pottery (1990)



Repasando mi discoteca veo que me falta postearos este dúo noruego formado por el multi-instrumentista Morten Lund y el percusionista Andreas Eriksen. Fusionan perfectamente la electrónica con los ritmos, las percusiones del tercer mundo y los sonidos etno-tribales.

Desde luego a este primer lanzamiento no se le puede pedir más, un verdadero torbellino de ritmos, melodías y fragrancias exóticas que harán las delicias de los amantes de las nuevas músicas. No en vano Eriksen domina con maestría los percusiones árabes y africanas.


Además es la segunda referencia del interesante sello noruego Origo Sound (actualmente fusionado con el sello estonio Planet Origo) dirigido por Harald Lervik, cuna de artistas como Erik Wollo, Biosphere...

En 2015 se unirán al dúo Frode Larsen, Tov Ramstad y Jo Wang formando lo que después se llamará Green Isac Orchestra.




Ripeado de mi colección particular.


domingo, 25 de septiembre de 2016

Eric Van Der Heijden - Cosmic Flight No.3 (2003)




Eric Van Der Heijden es un sintesista holandés, uno de los exponentes junto a Ron Boots de lo que la crítica especializada define como escuela de Eindhoven (variante de la escuela berlinesa). A Eric le gusta componer más al estilo tradicional, delante de los teclados, que utilizando el ordenador.

En general su música es melódica con profusión de los sonidos atmosféricos, pero también encontramos sinfonismos. La sombra de Vangelis y T.Dream es alargada. 

Este trabajo es su tercer lanzamiento tras cinco años de sequía creativa. Se compone de 12 temas y en alguno de ellos colabora su hermano Harold a la batería (5, 9 y 11) y  Ron Boots a los teclados (11).

Este es el tema que da título al disco, una maravilla electrónica.


Podéis escuchar más temas, curiosear su discografía y comprar el disco si os apetece.

viernes, 22 de julio de 2016

Klaus Schulze - Mirage (1977) Deluxe Edition 2005


Hoy os posteo todo un clásico en la electrónica alemana, una obra que causó admiración en su día y desde luego para quien no la conozca, un  deber. Es para la crítica especializada el referente número uno en la discografía de Schulze aunque personalmente no comparto esta opinión.




Esta versión que os presento es una reedición de 2005 por el sello alemán Revisited Records. Contiene un bonus track, In Cosa Crede Chi Non Crede?, que dura casi 20 minutos que fue lanzado previamente en formato extracto en el recopilatorio Trailer (1999) que se usó promocionalmente para la caja de 50 cds de Ultimate Edition (2000).

También os aviso que su escucha exige una dedicación plena, no puedes entretenerte en hacer otras cosas a la vez. Ello implica un tiempo que a veces escasea en esta ajetreada vida que nos ha tocado vivir. Cada uno de los dos largos temas que contiene el cd: Velvet Voyage (28:16) y Crystal Lake (29:15) están divididos en una serie de movimientos o subtemas y podemos encontrar inquietantes momentos estáticos que se alternan con hermosos y trepidantes ritmos secuenciales.


lunes, 13 de junio de 2016

Kebu - To Jupiter and Back (2012)



Kebu es un sintesista finlandés cuyo verdadero nombre es Sebastian Teir. Su música está claramente influenciada por los clásicos de los años 70 y 80 (Jean Michel Jarre, Vangelis, Tangerine Dream...). Esto le confiere un aire retro a sus sonidos por utilizar sintes analógicos pero a su vez  las composiciones rezuman un soplo fresco y moderno basado en ritmos trepidantes y melódicos sin llegar a la repetición como en el caso del trance.

Este es su disco de lanzamiento, en 2016 acaba de editar Perplexagon.






lunes, 9 de mayo de 2016

Isao Tomita - Snowflakes are Dancing (1974 rem.2004)




Desgraciadamente la semana pasada se nos ha ido Isao Tomita, uno de los pioneros en usar sintetizadores en los años 70, muy influenciado por los experimentos del músico estadounidense Wendy Carlos (del cual hablaremos algún día). Aparte de sus discos versioneando a los clásicos también tiene algunas bandas sonoras como La naranja mecánica (1971) y El resplandor (1980) donde hace gala de su típico toque del sintetizador Moog.

Este es su primer lanzamiento y según la crítica, una obra maestra. En el disco interpreta electrónicamente piezas de Debussy. Fue publicado en 1974 y en su segunda edición japonesa en 1991 pasó a llamarse Claire de Lune, debido a que el cuarto tema de Debussy se llama así. Esta obra fue nominada 4 veces para los Grammy.







Existen muchísimas versiones (48 según discogs). Esta versión remasterizada que os pongo es de 2004, publicada en edición limitada en Japón a cargo de BMG. Se vendía en formato Papersleeve, es decir sin caja de cd con la carátula superior como frontal.

El tema Arabesque nº1 lo utilizó Televisión Española (TVE) como sintonía para su programa Planeta imaginario (1983-1986).



En el siguiente yotube podéis escuchar el disco entero que se abre con el tema que da título a la obra: Snowflakes are Dancing.