Translate

Mostrando entradas con la etiqueta clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clásica. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2017

Javier Cervero - Time (2017)



He conocido este precioso disco gracias a que su autor, Javier Cervero, ha tenido la amabilidad de visitar mi blog. Ya sabéis que me gusta barrer para casa y desde luego un artista de esta categoría no puede quedar en el anonimato. Estoy seguro que quedaréis enamorados de su buen hacer.

Este compositor asturiano de formación académica, estudió en los Conservatorios de Oviedo y Madrid, tras lo cual trabajó como profesor en el Conservatorio Profesional del Valle del Nalón durante 20 años. Ha escrito música para televisión, publicidad, documentales y exposiciones desde hace 25 años.

Compone música principalmente para producciones audiovisuales y videojuegos. Algunas de ellas tienen como característica la melodía pero otras sin embargo están pensadas para acompañar sensaciones, actividades o estados de ánimo. Suele utilizar instrumentos orquestales convencionales pero también utiliza sonidos analógicos en formato digital.

"Time" es el primer trabajo que combina con gran maestría la música tradicional asturiana, la new age y la polifonía vocal clásica acompañada de bellas melodías. 


Las voces angelicales del tema que da título al disco son una preciosidad.






Tiene debilidad por la música europea antigua y tradicional habiendo  trabajado con varias agrupaciones musicales, pero siempre orientando sus sonidos al formato audiovisual. Por otro lado y como buen asturiano, también compone música tradicional, de hecho ha formado parte de grupos como Trasgu.



Y también colaboró con ell grupo Beleño, en su segundo trabajo llamado Ofiusa. este es el tema que abre el disco.



Todos los temas han sido compuestos por Javier a excepción de Ballad of Malbeo, que es una canción tradicional asturiana vinculada a la cultura celta; Traditional Song for Sleeping, canción de cuna muy conocida en Asturias y compuesta por Anselmo González del Valle; Spanish Renaissance Song. basada en una canción renacentista de Juan Vásquez, compositor español del siglo XVI y Spanish Medieval Melody, cantiga de Alfonso X el Sabio, rey español del siglo XIII que realizó una compilación de 420 composiciones en honor a la virgen María.





El disco no se puede conseguir en formato físico pero lo podéis saborear y conseguir en el siguiente enlace:

♫ Time - Javier Cervero. Listen @cdbaby: Click to listen at CDBaby

viernes, 5 de mayo de 2017

Sebastian Morawietz - Sympathetic Resonance (2014)



En el programa de Radio Kras, Músicas en la tarde, que fue emitido el 11 de enero, tuve la oportunidad de conocer a este gran pianista. Gracias a los comentarios de Juan Antonio pude apreciar la obra de Sebastian Morawietz en su -todavía pequeña- pero interesante trayectoria musical.

Se tata de un compositor y productor alemán con sede en Berlín que unifica la música clásica, el minimalismo y el uso de la electrónica. Compagina su tiempo realizando spots publicitarios para radio y televisión, a la vez que se dedica también a componer proyectos en solitario. 

Este EP que posteo hoy es su tarjeta de presentación en el mercado y la verdad es que hay que reconocer que lo ha bordado. Es una colaboración con el violonchelista ruso Dmitri "Dimi" Devine, quien lamentablemente falleció en enero de 2015. Contiene seis composiciones para piano y chelo llenas de belleza y sensibilidad. Podéis escuchar el disco entero en su cuenta de bandcamp, y comprarlo, merece la pena pagar los dos euros que cuesta bajarlo en alta calidad.




sábado, 29 de abril de 2017

Patricia Escudero - Satie Sonneries (1987)



Con permiso de uno de los blogs más interesantes y activos que tengo en la sección de enlaces, http://www.listentothis.info, toca hablar hoy de Patricia Escudero, aunque  he de confesar que prácticamente no existe información en la red sobre esta artista.

Sólo se le conoce este álbum editado por el sello de culto ya desaparecido Grabaciones Accidentales. Se trata de interpretaciones sintéticas sui géneris, de las composiciones minimalistas de Erik Satie. Todos los temas, gracias a los timbres y tratamientos sonoros, están llenos de tintes oscuros y misteriosos que bien podrían encajar en una película de terror o suspense,

La calidad no es la acostumbrada por estos lares, pero es lo que hay, britate constante de 320 aunque existe algún tema que otro a 128.


lunes, 13 de febrero de 2017

Richard Souther - Vision - The Music of Hildegard von Bingen (1994)



El norteamericano Richard Souther, es compositor, productor, arreglista, diseñador de sonidos y experto teclista. Se mueve en el entorno del new age, el smooth jazz, la electrónica y la clásica. También se ha atrevido con bandas sonoras.

He elegido este disco porque aparece en él una mujer muy interesante, la abadesa Hildegard Von Bingen, mística, compositora, teóloga... y sobre todo sanadora.  Por mediación de sus visiones divinas averiguaba la forma de sanar a sus pacientes, uno de sus consejos me sirvió para mejorar mi salud. En este sentido tiene unos libros interesantísimos sobre remedios naturales a base de hierbas y productos naturales. Os pongo un ejemplo en el que habla de las propiedades curativas de algunas "piedras": https://es.scribd.com/doc/114196970/El-Libro-de-Las-Piedras-Que-Curan-Santa-Hildegarda-de-Binguen

Este disco que os presento fue un álbum innovador en su época por la combinación de la música sagrada de esta abadesa junto con los arreglos y composiciones originales de Souther. De hecho se convirtió en el álbum del año 1994 en la sección de clásica/fusión de la prestigiosa revista Billboard.
En 1997 saldrá al mercado la continuación a esta obra, Illumination, esta vez con reminiscencias irlandesas.



El siguiente tema, que da título al disco, os sonará.



Dedico este disco con mucho cariño a mi gran amiga Betty que siempre está disponible para cualquier cosa que necesite uno.


martes, 30 de junio de 2015

Javier Córdoba - El buscador de azules (1995)



Poco más os puedo comentar de este desconocido artista que lo que viene a continuación, pero creo que merece la pena la escucha de este curioso disco, lástima que sea su primer y último trabajo hasta la fecha.

Javier Córdoba, artista fotógrafo doctor en Bellas Artes y compositor, inició su carrera musical como violinista en una orquesta. Tras ganar un premio de composición en Alemania, su música empezó a ser conocida en algunos círculos vanguardistas de ese país y de otros. En 1985 fundó la banda Yvogiro que anteriormente se llamaba Rayo Violeta, junto a Angel Tomás Lázaro (que se ocupaba de crear las imágenes para sus conciertos), que fue pionera en el terreno multimedia, al incorporar esa faceta audiovisual a sus producciones musicales. En los años 90 Córdoba empezó su carrera en solitario.

Su formación académica transmite al álbum el clasicismo obligatorio pero no le faltan algunos toques vanguardistas e incluso guiños al pop. Lo publicó en 1995 NAM Records. Contiene 15 composiciones cortitas con agradables melodías que le dan un aire romántico.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Arvo Pärt - Arbos (1987)

Prolífico compositor estonio que se nacionalizó austríaco y que actualmente vive en Berlín. En septiembre cumplió 78 años y por eso he querido homenajear su espléndida y extensa obra. Como podréis imaginar su formación es académica y como curiosidad os diré que aprendió a tocar el oboe y el tambor en el servicio militar.

La mayoría de su obra está inmersa dentro del minimalismo sacro, que como podremos sospechar se caracteriza por la sencillez aparente de sus composiciones así como por la religiosidad o misticismo que emana de ellas. En ese aspecto utiliza frecuentemente textos sagrados en latín o eslavo (típico en la iglesia ortodoxa) en vez de emplear el estonio natal. A esto hay que añadir el gusto de Arvo por incluir silencios y el uso del tinntinabuli, armonías simples, a veces notas sueltas sin adornos que asemejan el sonido de las campanas.Todos estos aditamentos se plasman en una música intensa y expresiva que no deja indiferente a nadie. El minimalismo se nota no solo en su música sino incluso en la desnudez de las carátulas.

Podéis apreciar el tinntinabuli en este impresionante tema perteneciente a su disco Für Alina de 1976.




Arbos está dedicado al cineasta ruso Andrei Tarkovsky que desgraciadamente murió poco antes de que fuera publicado el trabajo en 1987. 




La pieza que abre el disco, Arbos, que curiosamente se repite en el penúltimo tema, es un poco atípico, con inclusión de campanas y gong, parece el comienzo grandilocuente de una escena medieval y está intepretado por Brass Ensemble Staatsorchester Stuttgart. El segundo tema, An Den Wassern Zu Babel, compuesta para cuatro voces y órgano donde podemos deleitarnos con la coral británica The Hilliard Ensemble, dirigida por Paul Hillier. Tiene un aire melancólico que empieza discretamente pero va a más paulatinamente. De Profundis es el cuarto tema, de nuevo con coros pero que empieza con una voz gutural que crea un ambiente sobrecogedor con acompañamiento de órgano.
Stabat Mater, último tema y de los más reconocidos de Arvo Pärt, 24 minutos para un trío vocal y viola, violín y violonchelo.

Tanto las multiples ediciones de este disco como muchos otros de la extensa discografía de Arvo Pärt  han sido producidas por Manfred Eicher, fundador del sello ECM Records, símbolo de calidad.


viernes, 18 de mayo de 2012

Pello Ramirez - Ezkuz Lurrari (2010)


Este acordeonista y cellista nacido en Ordizia (Gipuzkoa) en 1966 es bastante conocido en el Pais Vasco habiendo trabajado con gente como Benito Lertxundi, Dulce Pontes, Olatz Sugasti, etc. Publicó su primer trabajo en 2005 bajo el título de Haize Ohialak y la verdad es que tuvo una estupenda acogida por parte de la crítica, eso le animó cinco años después a sacar este segundo disco. Precioso, íntimo y elegante trabajo que nos atraerá de principio a fin, empapado de tintes clásicos, a veces nos podrá parecer hasta sinfónico por la cantidad de instrumentos que se utilizan.

En la grabación han colaborado muchos músicos: Juantxo Zeberio (piano), Xabier Zeberio (violín y nickelharpa), Frco. Herrero (violín), Oliver de Castro (trompa), Gurutz Bikuña (guitarra), Xabi López (batería), Aritz Villodas (programación de timbales), Mikel F.Krutzaga (bajo acústico y programación), así como tres solistas de voz (Nerea, Bego y Jessica) y el Coro Oroith de Ordizia.

Comentar que todos los temas están muy cuidados en cuanto a composición se refiere y sobre todo elogiar a este artista vasco por haberse atrevido con esta obra tan arriesgada y poco "comercial" como suele ser lo habitual en el actual mundillo discográfico.

Tracklist
01 Suaren ura 3:33
02 Isiltasunera arte 3:07
03 Amildegira jauziak 5:30
04 Itsasargiak 1:55
05 Ataungo launei 5:19
06 Agur biluzia 5:05
07 Lehen txoria 4:19
08 Zubia 2:19
09 Kometak 4:32
10 Ametsetan 2:19
11 Haizeak lurrari I 4:18
12 Haizeak lurrari II 2:23
13 Soinu luzez 1:11
14 Aitari 3:33
15 Zure urdinen distira 3:39

 

 

Podéis escuchar unos fragmentos del resto de temas en

CBR 192 + frontal

domingo, 6 de noviembre de 2011

Moondog - In Europe (1977)



Moondog era el pseudónimo del Louis Thomas Hardin (26-5-1916/8-9-1999), un músico bohemio, compositor, poeta, cosmólogo e inventor de varios instrumentos musicales; y ciego desde los 16 años.

Moondog decidió apartarse de la sociedad, viviendo voluntariamente en las calles de Nueva York durante veinte de los treinta años que pasó en la ciudad. Vestía exclusivamente ropa que confeccionaba él mismo basándose en su propia interpretación del dios nórdico Thor, por lo que fue conocido durante años como "el vikingo de la Sexta Avenida".

Se convirtió en uno de los más célebres músicos callejeros. Sin embargo, la música y el talento de Moondog no fue apreciada por el público hasta los últimos años de su vida.

Entre los instrumentos que creó están un arpa triangular llamada Oo, y el más conocido, el trimba, un instrumento de percusión. Moondog dió vida a más de 1500 composiciones, desde el jazz a la música vanguardista orquestal pasando por los madrigales o el minimalismo rítmico de su percusión, su primer amor musical. De ahí que Philip Glass y Steve Reich le consideren el fundador del minimalismo.

Tocaba en la calle con traje de vikingo, espada, casco y escudo incluidos, que sumado a su enorme barba chocaba mucho cuando daba conciertos en el Carnegie Hall neoyorkino. Esto hizo que no aceptase el ofrecimiento de esta sala de conciertos para actuar allí permanentemente. Su personalidad era así, antisistema y antinormas y no lo iba a cambiar por nada.

La edición en lp salió al mercado en 1977 y la versión en cd en 1989, las dos editadas por el sello alemán Kopf.

Este es el tema que abre el disco


y el segundo tema Chaconne in G


En el siguiente vídeo vemos el instrumento más famoso inventado por él, la trimba, y en el siguiente el oo




flac + covers + 5%RegRec.
https://mega.co.nz/#!KtxSGJgR!ApDmxQPS9NwIK1wavoA0IQ89Lf0l56W5QNRK4caOREY


domingo, 19 de junio de 2011

Serge Blenner - Musique de Chambre (2008)



Arrebatadora obra de este artista francés, es su disco número 17 y posiblemente el mejor de su carrera y sin duda el más clásico. Aunque cueste creerlo está todo compuesto por ordenador usando para ello una biblioteca de sonidos de la Orquesta de Viena así­ como una biblioteca de voces de divas. Entre otros programas ha usado el Qbase y el procesador de un Pentium IV para recrear esta fantástica obra.

Escucharemos unas refinadas cuerdas y unas suaves voces que nos harán estremecer de emocion creando una obra totalmente contemporánea con un aire romántico lleno de melodias. Blenner se ha reconvertido en sus últimos trabajos en compositor clásico alejándose cada vez más de sus primeras obras más sintéticas.

Track List
1. Balance 5:03
2. Les Perles 4:55
3. La Source 5:18
4. Une Prèsence 5:27
5. Symbiose 5:42
6. Philica 4:38
7. Logica 5:22
8. Un Esprit 5:14
9. Des Visages 5:06
10. Novum 4:04
11. Une Ethique 4:43
12. La Liberté 5:01

Escucha el tercer corte



Nuevas Músicas

viernes, 25 de febrero de 2011

Jorane - 16 mm (2000)


Bajo este nombre se esconde Johanne Pelletier, jóven franco canadiense nacida en Quebec en 1975. A los 19 años cuando estaba estudiando en el conservatorio se enamoró del violonchello y aprovechando que tenía una potente voz se lanzó de lleno a la música. Pero no se conforma con ser una más, realiza una personal mezcla de música clásica, rock alternativo, folk y ambient.

Se la podría comparar con artistas de la talla de Bjork, Kate Bush, Tori Amos, Loreena Mckennit... Ha trabajado entre otros artistas con Sarah McLachlan y a pesar de llevar editados 9 discos hasta la fecha no es muy conocida en nuestro pais.

La mejor definición de Jorane es la que la se describe como un cruce entre Yo Yo Ma y Lisa Gerrard. La artista auna dos talentos opuestos, el chelo y la voz, y desde comienzos de la década se ha metido en el bolsillo a los oyentes de medio mundo con dos discos espléndidos, Vent Fou en 1999, su debut, y este segundo disco que presentamos, 16 mm, inspirado en las sensaciones que le produjo una película amateur.

En este trabajo experimenta con estados de ánimo, ritmos y arreglos, combinados con su portentosa voz recordando a veces a Lisa Gerrard.

Track List
01 Ghost 2:41
02 By foot from... 5:01
03 Pour Gabrielle 4:04
04 Hello 5:31
05 Film I 2:16
06 Film II 1:39
07 Intro 0:48
08 Battayum 2 5:15
09 Film III 5:40
10 Work 3 8:34
11 CB/Vox 3:24
12 Mipmo 1:02
13 Chouette 3:48
14 Battayum 2:09
15 Nouvelle 4:51
16 My Little Luck 13:03



Podéis escuchar un fragmento de cada tema en este enlace

flac + covers + 5%Reg.Rec. NEW LINK 8-10-2013
https://docs.google.com/file/d/0B_Mn3tEilO51ZlJTTWRxQ09LNWc/edit?usp=sharing