El concepto de “nuevas músicas” engloba un gran abanico de estilos diferentes, desde la mal llamada “new age”, la electrónica (escuela de Berlín, meditativa, planeadora, “ambient”, etc), las influencias étnicas, celtas, gregorianas, rozando incluso el nuevo jazz, fusión, repetitiva, contemporánea, experimental y otro montón de subestilos que alargarían la lista. Con esto quiero decir que el que busque en este blog algún comentario sobre música pop y rock comercial, se ha equivocado de lugar.
Mis comienzos adolescentes estuvieron influenciados por Vangelis, Jean Michel Jarre, y Tangerine Dream, que como podéis ver es lo más “comercial” de las nuevas músicas.Pero poco a poco, y gracias sobre todo a un programa de radio, a mediados de los ochenta, Radio Syntorama, que se emitía para Gipuzkoa en Radio Popular, mi universo musical se enriqueció a pasos agigantados. Paralelamente, Cruz Gorostegi, autor del programa, editaba y distribuía (primero él solo y después con colaboradores) unos fanzines fotocopiados que son una maravilla. Esto para mí fue como un master. Fueron los inicios de comprar LPs (todavía no había CDs), que guardo como joyas.Posteriormente de los fanzines y distribución de discos se pasó a la organización de conciertos sobre nuevas músicas: http://www.syntorama.com/
Hoy en día algo parecido lo siguen haciendo unos gallegos con su fanzine MARGEN (muy bueno y recomendable): http://www.margenmusic.com/ pero por desgracia ya no están en activo.
Pero sin ningún género de dudas la mayor fuente de información lo tenemos en internet, sólo hay que saber buscar. Bueno dejándome de chácharas y para que veáis que también escucho música actual, empezaremos con algo que seguro que os atrae.
TODOS LOS DISCOS AQUÍ POSTEADOS SON PARA EVALUACIÓN, SI TE GUSTA DE VERDAD, CÓMPRALO.
Para cualquier sugerencia o comentario mandad un mensaje a: urangaster@gmail.com
Dedico este disco a Emilia, por haber tenido la paciencia de esperar tanto. Después de su primer trabajo Illusions en 2011, Bergersen empleó cuatro años para preparar su segundo lanzamiento.
Cuenta con una orquesta gigante, la Capellen Orchestra con 168 músicos (provenientes de todo el mundo y dirigida por el maestro Petr Pololanik), coros, coros búlgaros y artistas vocales de reconocido prestigio como la noruega Merethe Soltvedt (que ya colaboró en Illusions) , Molly Conole y otros. Contiene 16 temas, grabados usando el overdubbing dinámico, es decir grabando unos músicos determinados en cada toma.
La portada del álbum y las ilustraciones están diseñadas por el propio Bergersen. En el 2016 salió una edición de lujo con temas extras, notas del propio autor y un cartel de gran tamaño.
En el programa de Radio Kras, Músicas en la tarde, que fue emitido el 11 de enero, tuve la oportunidad de conocer a este gran pianista. Gracias a los comentarios de Juan Antonio pude apreciar la obra de Sebastian Morawietz en su -todavía pequeña- pero interesante trayectoria musical.
Se tata de un compositor y productor alemán con sede en Berlín que unifica la música clásica, el minimalismo y el uso de la electrónica. Compagina su tiempo realizando spots publicitarios para radio y televisión, a la vez que se dedica también a componer proyectos en solitario.
Este EP que posteo hoy es su tarjeta de presentación en el mercado y la verdad es que hay que reconocer que lo ha bordado. Es una colaboración con el violonchelista ruso Dmitri "Dimi" Devine, quien lamentablemente falleció en enero de 2015. Contiene seis composiciones para piano y chelo llenas de belleza y sensibilidad. Podéis escuchar el disco entero en su cuenta de bandcamp, y comprarlo, merece la pena pagar los dos euros que cuesta bajarlo en alta calidad.
Patryk Zakrocki, compositor, improvisador y sobre todo artista sonoro de origen polaco. Toca el violín y los osciladores y la mbira eléctricos. Entre el sinfín de proyectos en los que está metido podemos citar el dúo SzaZa, Tupika, Ad Libitum Ensemble, Ea, Meoma...
Improvisa coros y orquestas y trabaja con música de cámara y electroacústica. También se ha dedicado a realizar obras para el teatro y el cine. Y por si fuera poco también se dedica a la ilustración, podéis ver algunas de sus obras en su página web.
Tiene una docena de trabajos en colaboración con otra gente y este disco que os presento es el primero de tres que lanzó en solitario, Le acompañan una decena de músicos, para no ser pesado los podéis ver en discogs.
Aquí podéis escuchar un fragmento de los 26 cortitos temas que componen la obra. Y en el siguiente vídeo la suite formada por los 6 últimos temas: Pozytywki.
Compositor francés que comenzó en los años 70 en un grupo de rock sinfónico llamado Weidorje, formado por dos ex miembros de Magma. Su primer disco en solitario fue Drones en 1980 pero desde entonces su evolución ha sido espectacular. Se ha dedicado de lleno a las bandas sonoras y spots publicitarios, sintonias de radios... y en cambio su discografía es más bien escasa con grandes intervalos entre cada obra, primando siempre la calidad y un toque personal y único.
En este disco que os presento, que en general nos puede recordar un poco a Philip Glass, comprobaréis el peculiar estilo de Goude, una mezcla entre neoclásico, música contemporánea y vanguardismo. Como bien dice mi compañero Juan Antonio, presentador de Músicas en la tarde, al igual que la mayoría de los músicos franceses, sus composiciones están llenas de "ganas de jugar" (del francés jouer = tocar, jugar). Goude, se acompaña siempre de su Ensemble, entre todos nos dejarán extasiados por la belleza de los temas.
Este compositor noruego -que ya de niño no se conformaba con tocar piezas normales para desesperación de su profesor de piano- forma parte del proyecto Two Steps from Hell junto a Nick Phoenix, dedicado a producir bandas sonoras y campañas publicitarias. De ese proyecto han salido muchísimas bandas sonoras que a todos os sonarán aparte de algunos discos propios.
Otro día tal vez hablemos más profundamente de ese proyecto pero ahora nos centraremos en este primer trabajo en solitario de Bergersen. Como escucharéis más abajo su música es grandiosa, totalmente épica y llena de fantasía, una mezcla de voces celestiales y otras perturvadoras, música tradicional, arreglos orquestales... todo bien aliñado de electrónica, de hecho a este género la crítica ya le ha puesto etiqueta, orquesta electrónica. Una vez escuchado el disco os dareís cuenta que Thomas Bergersen es comparable a consagrados compositores de bandas sonoras como Hans Zimmer, Alan Silvestri o James Newton-Howard por citar algunos.
Cuenta con la colaboración vocal de las búlgaras Vladislava Vasileva (en los temas Dreammaker, Rada y Femme Fatale) y Elitsa Todorova (Soulseeker); la noruega Merethe Soltvedt (Ocean Princess, Gift of Life, Merchant Prince, Promise, Immortal, Remember Me); Kate St. Pierre (colaboradora en Cirque du Soleil, Hurt, Merchant Prince, Illusions); Jenifer Thigpen (A Place in Heaven) y Tina Guo (violonchelista en Promise y Gift of Life). 19 temas que nos transportarán a un reino imaginario plagado de aventuras, magia y misterio. Todo el artwork es obra de Jesper Krijgsman.
Prolífico compositor estonio que se nacionalizó austríaco y que actualmente vive en Berlín. En septiembre cumplió 78 años y por eso he querido homenajear su espléndida y extensa obra. Como podréis imaginar su formación es académica y como curiosidad os diré que aprendió a tocar el oboe y el tambor en el servicio militar.
La mayoría de su obra está inmersa dentro del minimalismo sacro, que como podremos sospechar se caracteriza por la sencillez aparente de sus composiciones así como por la religiosidad o misticismo que emana de ellas. En ese aspecto utiliza frecuentemente textos sagrados en latín o eslavo (típico en la iglesia ortodoxa) en vez de emplear el estonio natal. A esto hay que añadir el gusto de Arvo por incluir silencios y el uso del tinntinabuli, armonías simples, a veces notas sueltas sin adornos que asemejan el sonido de las campanas.Todos estos aditamentos se plasman en una música intensa y expresiva que no deja indiferente a nadie. El minimalismo se nota no solo en su música sino incluso en la desnudez de las carátulas.
Podéis apreciar el tinntinabuli en este impresionante tema perteneciente a su disco Für Alina de 1976.
Arbos está dedicado al cineasta ruso Andrei Tarkovsky que desgraciadamente murió poco antes de que fuera publicado el trabajo en 1987.
La pieza que abre el disco, Arbos, que curiosamente se repite en el penúltimo tema, es un poco atípico, con inclusión de campanas y gong, parece el comienzo grandilocuente de una escena medieval y está intepretado por Brass Ensemble Staatsorchester Stuttgart. El segundo tema, An Den Wassern Zu Babel, compuesta para cuatro voces y órgano donde podemos deleitarnos con la coral británica The Hilliard Ensemble, dirigida por Paul Hillier. Tiene un aire melancólico que empieza discretamente pero va a más paulatinamente. De Profundis es el cuarto tema, de nuevo con coros pero que empieza con una voz gutural que crea un ambiente sobrecogedor con acompañamiento de órgano.
Stabat Mater, último tema y de los más reconocidos de Arvo Pärt, 24 minutos para un trío vocal y viola, violín y violonchelo.
Tanto las multiples ediciones de este disco como muchos otros de la extensa discografía de Arvo Pärt han sido producidas por Manfred Eicher, fundador del sello ECM Records, símbolo de calidad.
Polifacético y activo compositor francés residente en San Sebastián desde 1985. Su formación es académica destacando sobre todo en composición y música acusmática.
Su experiencia alcanza todo tipo de terrenos como música para teatro y danza con Txalo cie, Théâtre des Chimères, Théâtre du Rivage, Teatro de la luna, etc. Además ha colaborado con muchos artistas solistas y grupos entre los que podemos citar: Ensemble Vocal Pytaghore, Oiasso Novis, Ensemble Proxima Centauri, Josetxo Silguero, Jean François Verdier, Iñaki Alberdi...
También ha producido a artistas como Labordeta, Tapia, Amaia Zubiria, Labrit, Faltriqueira...
Pero donde ha destacado de verdad es en el cine con treinta y tantas películas (sin contar cortometrajes y documentales) en su haber, componiendo música para directores como Iciar Bollaín (Flores de otro mundo;Katmandú, un espejo en el cielo), Montxo Armendáriz (Silencio Roto), Víctor Erice (El sol del membrillo), Daniel Sánchez Arevalo (Azul oscuro casi negro, Gordos), Gracia Querejeta (7 mesas de billar francés), Salvador García (Mensaka, El otro barrio, Las voces de la noche, Castillos de cartón), Ana Díez (Todo está oscuro, Ander y Yul) y muchos más que no cito para no aburriros.
Y como os podéis imaginar con semejante curriculum los premios también han sido numerosos. Podéis curiosear en su web.
Aparte de Gaigne que toca la guitarra, los sintetizadores, la guitarra de 12 cuerdas y el berimbao, en este trabajo participan 15 músicos entre los que se encuentran Karlos Gimenez (piano), Luis Camino (percusiones), Andrew Cronshaw (cítara eléctrica) y otros de la Orquesta Sinfónica de Toulouse. Todo ello producido, mezclado y masterizado por el propio Pascal y Antonio Pinheiro (productor del grupo Madredeus).
Lo que inicialmente iba a ser un disco de guitarras, se ha convertido en una obra contemporánea, con cuarteto de cuerdas, vientos, etc., utilizando para ello una instrumentación rica en armonías, compleja en ritmos, exquisitamente tratada y tamizada por este genio llamado Pascal Gaigne.
Rodrigo Rodríguez, nació en Argentina pero ya de niño se trasladó a España. Siendo adolescente se formó como guitarrista clásico pero en cuanto escuchó el sonido del shakuhachi se quedó enamorado de este instrumento, por ello en cuanto pudo se fue a Japón para estudiarlo.
Su primer maestro fue Kaoru Kakizakai del linaje Katsuya Yokoyama. Posteriormente y tras empaparse durante años de la tradición y música japonesa mejoró sus estudios en el 2009 con el maestro Kohachiro Miyata.
Ha dado conciertos por Japón e incluso ha actuado en el Conservatorio de Moscú invitado por el Ministerio del Exterior ruso.
Este disco que quiero promocionar de este artista hispano-argentino es el sexto de su carrera y digamos que es el más purista de todos con piezas contemporáneas de las diferentes escuelas del shakuhachi: Tozan Ryu, Nezasa Ha, Kinko Ryu y Mu-Ryu. Debo agradecer sinceramente a B.M.Records por hacer llegar a mis manos esta primicia.
El disco está dedicado al embajador japonés y samurai Hasekura Rokuemon Tsunenaga (1571-1622) que entre los años 1613 a 1620 encabezó una misión diplomática a España, potencia hegemónica, y al Vaticano en Roma y entre otros puertos europeos desembarcó en la localidad sevillana de Coria del Río (motivo por el cual es uno de los promotores de la obra).
La hora de Asia - Shakuhachi, el sonido del Zen - 26/06/13Escuchar audio
Si eres nuevo en esto del shakuhachi quizás te haga falta enterarte de algunos detalles complementarios que queremos compartir contigo para que te sientas más a gusto.
El "espíritu" del sonido de la flauta shakuhachi es el aire, desde luego. Dicho así, tan crudamente, podría hacerte creer que estoy tratando de tomarte el pelo. Y antes de que sigas indagando esa posibilidad déjame elaborar un poco más el concepto.
Porque no se trata solamente de soplar y hacer botellas. (Sí, ya sé, un mal chiste, pero viene a cuento, ya verás).
A la flauta shakuhachi se le toma verticalmente, del mismo modo que si trataras de hacer sonar una botella, cierto, pero la ausencia de fondo en el otro extremo de la flauta permite unas calidades y juegos de sonido que la hacen muy peculiar y versátil. Pese a contar sólo con cinco agujeros para los dedos (cuatro adelante y uno por detrás) es posible lograr escalas cromáticas completas.
La ejecución tradicional de este instrumento incluye un detalle sumamente interesante: se trata de meditar en el sonido, de mostrar con maestría y soltura la existencia de dos o más sonidos con igual altura pero de diferente timbre en una sola expiración de aire del instrumentista. Así pues, es vital, la presencia de la respiración en el sonido del shakuhachi , pues es precisamente la presencia de este sonido aspero o "sucio" lo que se busca.
Originalmente es un instrumento chino. Cuando llegó a Japón sufrió algunas transformaciones en la lenta evolución aislada que llevó durante centurias. Los monjes de la secta Fuke, practicantes del budismo zen la adoptaron por unas razones muy interesantes (incluso se entrenaban en su uso como arma defensiva), pero principalmente porque resultaba muy apropiada para la práctica de la meditación (sazen) y el control de la respiración , debido a su capacidad de producir esos sonidos asperos que ya mencionamos, y porque "aspiraban" a purificar su propio espíritu a través de ellos.
Así pues -ya ves- el espíritu del aire en las notas y la diferencia de timbres en un sólo sonido del shakuhachi (como en el Khoomei) es lo que hace tan especial a este instrumento con el que Rodrigo Rodríguez nos deleita.
En realidad el shakuhachi es un instrumento bastante apreciado y que actualmente cuenta con suficiente público. Ya en 1974, Tangerine Dream incorporó su sonido (sampleado, claro) en el disco Phaedra, y lo mismo Schulze en Beyond Recall o en Trancelation (durante su fase Whanfried). ¡Un saludo a nuestros amigos electrónicos!
Bien, con estos pequeños datos en mente ya tenemos suficiente para apreciar en su justa dimensión este fenomenal disco (que queda perfectamente "sincronizado" con la reciente inauguración que Faustinger ha hecho de las músicas meditativas). Notarás cuánto espíritu tiene y cuánto bien nos hará, en especial en los tracks donde hay duétos de shakuhachi ¡una caricia para el intelecto y para el alma también!
De cualquier manera se puede apreciar así sin tanta advertencia, su calidad musical es suficiente. Pero con una pizca de esfuerzo intelectual le sacaremos todo el provecho. No, no hace falta aprender a meditar, ni sentarse en flor de loto ni ninguno de esos ritos especializados.
Bastará con cerrar tus ojos, visualizar una llama encendida y prestar atención al aire y a las notas. O más fácil aún: enciende una vela en una habitación con poca luz, siéntate frente a ella con esta música especial en primer plano auditivo y observa a la llama moverse con la cadencia de las notas (harás un poco de trataka, que es un poco diferente del sazen, pero que igual te servirá). Notarás con sorpresa cuántas veces las notas y "el espíritu del aire" se sincronizarán a la perfección con el vaivén de la luz. Casi como si tú mismo soplaras ese viento invisible. ¡Haz la prueba, anda, te aseguro que no te arrepentirás!
Podéis conseguir la música en los siguientes enlaces, próximamente también estará disponible en España en formato físico, ya os avisamos en cuanto tengamos información de ello. También os comento que este viernes toca un concierto en A Coruña en el Palacio de Congresos y Exposiciones a las 17:00 horas y el día 13 de julio tocará en Vigo en el Centro Los 3Mundos a las 21:00 horas.
Como es habitual en este blog la apuesta por la promoción de músicos españoles poco conocidos pero no por ello carentes de interés, le toca esta vez el turno al compositor alicantino José Chafino. De formación académica en piano, clarinete y armonía, marchó a EE.UU. para mejorar su preparación. Allí comenzó su interés por la informática aplicada a la música. Su actividad laboral siempre ha ido ligada a la enseñanza como profesor de música.
Ha realizado varios documentales, alguna que otra banda sonora y diversos proyectos como colaborador. Este trabajo que presentamos es el primero y el único que ha editado hasta la fecha. Tiene preparado material para publicar pero todavía no ha salido a la luz por una serie de motivos que no vienen al caso. El que quiera más información puede curiosear su blog http://josechafino.blogspot.com.es/
Este disco está grabado mediante MIDI utilizando samplers, sintetizadores y demás parafernalia electrónica, admás de incluir la voz del soprano español José Ramírez Ruiz. Personalmente me recuerda a Jimmy Sommerville o a los "castratti" italianos. Está producido por Julián Ruiz (productor de Tino Casal, Azul y Negro, Alaska...). Todas las composiciones son propias exceptuando el tema 10 que es una versión de Moonlight Shadow de Mike Oldfield y el tema 6, Eleanor Rigby, que es un tema de Lennon y Mc Cartney.
Tracklist
01 Hombre de papel 3:07
02 Tu mundo no es nada 3:10
03 Soñando contigo 3:16
04 Sin respuesta 4:12
05 Amigo 1:55
06 Eleanor Rigby 2:04
07 Tiempo para no pensar 4:57
08 Abrelatas 2:17
09 El breve infinito 3:48
10 Moonlight Shadow 3:36
11 Fivolité 5:20
12 Tierra de nadie 5:17
13 News 4:32
Este primer tema, te va a enganchar porque es una verdadera gozada.
En el siguiente video comprobarás de nuevo la voz del soprano José Ramírez Ruiz
y finalizamos esta introducción con el precioso quinto tema
Segundo y estupendo disco que posteo de esta pareja que salió al mercado en 1993 para el espectáculo de danza del coreógrafo Jean-Claude Gallotta.
Tracklist
01. Ballade Opale 3:14
02. The White Turkey 4:39
03. Bacchanale D'ulysse 2:23
04. Sur L'autre Rive 3:04
05. Ulysse 10:50
06. Monologue 3:46
07. Ana Et Les Garçons 4:47
08. L'archipel Des Sirènes 5:20
09. Eleonor's Road 5:05
10. Au Bord Des Lèvres 5:02
flac + front cover + 5%Reg.Rec. NEW LINK 19-9-2013
http://lolabits.es/faustinger/Documentos/THUL,3164867.rar
Compositor y multiinstrumentista de Oregón procedente de una familia de músicos, empezó a tocar el violín a los 7 años y en la escuela secundaria se interesó por el piano, guitarra, banjo, mandolina, sierra musical y cualquier otra cosa que encontraba. Los que lo conocen dicen de él que es un poco místico.
Después de estudiar Teoría musical y cine ha tocado y realizado giras con multitud de grupos como Horse Feathers, Norfolk & Western, Efterklang, etc y se ha consolidado como músico de sesión para numerosos estudios de grabación. Pero es en sus trabajos en solitario donde ha demostrado su verdadera valía. Podríamos compararlo con Mark Richter, Johan Johansson, Harold Budd, Alberto Iglesias o Michael Nyman pero tenemos que tener en cuenta que este músico tenía 21 años cuando editó este trabajo y que ya tenía 5 discos editados con anterioridad.
Música profunda, bella, minimalista y llena de matices y que una vez escuchada nos da la impresión de haberla oído en algún sitio pero no sabemos dónde. Una obra maestra que no puedes perderte.
Tracklist
01 - A Snowflake 3:25
02 - Floating/Sinking 4:08
03 - A Glacier 3:17
04 - A Simple Reminder 1:15
05 - Stopping on The Broadway Bridge 7:28
06 - Another Glacier 3:51
07 - Something has Changed 2:23
08 - Broken Patterns 3:32
09 - An Ending 4:29
10 - A Beginning 1:57
Con este trabajo que os presento acabo de conocer la magnífica música que realizan este par de teclistas y compositores franceses. El resto de sus obras en pareja sigue la misma calidad. En este disco en concreto se acompañan de Vincent Courtois al violoncello y de Nicolas Krassic al violón.
Tercera grabación del duo formado por Henry Torgue y Serge Houppin, que llevan trabajando juntos desde hace 20 años, y nueva colaboración de éstos con un coreógrafo. Esta vez el duo se asocia con el ilusionista y coreógrafo Philippe Genty, con quien René Aubry, otro pilar del sello Hopi Mesa, ha colaborado. Recoge las composiciones efectuadas para el espectáculo "Voyage immobile", así como dos piezas inéditas.
Cuando en 1995 Philippe Genty creó Voyageur immobile, se enfocó en el viaje de un personaje caminando a través de su propio interior y encontrándose cara a cara consigo mismo. Pero la odisea de dicho personaje se fue convirtiendo progresivamente en la odisea de un grupo y de la humanidad, a través del tiempo y el espacio, con sus obsesiones, luchas, conflictos, desgracias, íconos, terrores, fascinaciones, sueños y negaciones.Entre 1996 y 1997 Voyageur immobile viajó por todo el mundo. Dieciséis años después de su creación y viéndolo retrospectivamente, el tema parece ser incluso más contemporáneo.
Tracklist
01 Voyageur immobile 3:10
02 Le jardin des délices 3:27
03 Bleu desert 4:46
04 Cactus Hôtel 3:15
05 Nuit frontière 4:34
06 Mezcal express 5:44
07 Les roseaux noirs 4:03
08 Nord sud 2:58
09 Gare des étreintes 2:40
10 Nomade 6:26
11 Riviere aveugle 4:23
CBR 320 + covers + 5%Reg.Rec. NEW LINK 19-9-2013
http://lolabits.es/faustinger/Documentos/THVI,3164851.rar