Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Folk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Folk. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2017

Javier Cervero - Time (2017)



He conocido este precioso disco gracias a que su autor, Javier Cervero, ha tenido la amabilidad de visitar mi blog. Ya sabéis que me gusta barrer para casa y desde luego un artista de esta categoría no puede quedar en el anonimato. Estoy seguro que quedaréis enamorados de su buen hacer.

Este compositor asturiano de formación académica, estudió en los Conservatorios de Oviedo y Madrid, tras lo cual trabajó como profesor en el Conservatorio Profesional del Valle del Nalón durante 20 años. Ha escrito música para televisión, publicidad, documentales y exposiciones desde hace 25 años.

Compone música principalmente para producciones audiovisuales y videojuegos. Algunas de ellas tienen como característica la melodía pero otras sin embargo están pensadas para acompañar sensaciones, actividades o estados de ánimo. Suele utilizar instrumentos orquestales convencionales pero también utiliza sonidos analógicos en formato digital.

"Time" es el primer trabajo que combina con gran maestría la música tradicional asturiana, la new age y la polifonía vocal clásica acompañada de bellas melodías. 


Las voces angelicales del tema que da título al disco son una preciosidad.






Tiene debilidad por la música europea antigua y tradicional habiendo  trabajado con varias agrupaciones musicales, pero siempre orientando sus sonidos al formato audiovisual. Por otro lado y como buen asturiano, también compone música tradicional, de hecho ha formado parte de grupos como Trasgu.



Y también colaboró con ell grupo Beleño, en su segundo trabajo llamado Ofiusa. este es el tema que abre el disco.



Todos los temas han sido compuestos por Javier a excepción de Ballad of Malbeo, que es una canción tradicional asturiana vinculada a la cultura celta; Traditional Song for Sleeping, canción de cuna muy conocida en Asturias y compuesta por Anselmo González del Valle; Spanish Renaissance Song. basada en una canción renacentista de Juan Vásquez, compositor español del siglo XVI y Spanish Medieval Melody, cantiga de Alfonso X el Sabio, rey español del siglo XIII que realizó una compilación de 420 composiciones en honor a la virgen María.





El disco no se puede conseguir en formato físico pero lo podéis saborear y conseguir en el siguiente enlace:

♫ Time - Javier Cervero. Listen @cdbaby: Click to listen at CDBaby

lunes, 7 de noviembre de 2016

Txala - El Brot (2009)



Excelente recomendación de mi compañero bloguero silence. Me ha sorprendido encontrar este antiguo instrumento vasco en un grupo catalán pero debo reconocer que lo hacen muy bien.

El grupo Txala nació en 2001 y está formado por músicos de tierras tarraconenses. En este trabajo, su segundo lanzamiento, los integrantes son: Nando Taló (txalaparta), Isidre Sans (bajo eléctrico), Siscu Aguilera (txalaparta), Guillem Anguera (acordeón diatónico), Albert Carbonell (violín y percusiones), Héctor Beberide (bouzouki, guitarra, mandolina, wistle, arpa celta), Pepo Busquets (batería y percusión), David Rincón (percusiones y txalaparta), Quim Miracle (violín y guitarra), Xavier Macaya (viola de rueda y cornamusa francesa) y Aurelio "Piri" Morales Elias (batàs).

Se dieron a conocer en la 4ª Edición de la Feria de Espectáculos de Raíz Tradicional de Manresa, sorprendiendo a todos con 4 txalapartas autoconstruidas (piedra, hierro y madera). Todo ello tras muchos viajes e investigación por tierras vascas.



La Música de Txala ha sido utilizada en la grabación de la banda sonora de la película El Lobo de Eduardo Noriega y también para realizar el DVD promocional de la campaña para la candidatura de Tarragona como capital cultural europea en 2016.

Podremos escuchar una fusión entre las tierras mediterráneas y los sonidos ancestrales vascos. Algunos temas a pesar de su aparente sencillez son fruto de un laborioso trabajo con las txalapartas.





Está editado por el sello independiente barcelonés Satélite K y la colaboración del ayuntamiento de Tarragona.


jueves, 14 de julio de 2016

Tactequeté - *Tactequequé? (2004)



Otra estupenda recomendación de silence.

Tactequeté, inicialmente conocidos como Guaraná, es un grupo catalán formado por siete versátiles instrumentistas que son capaces de hacer sonar desde una muleta a un ladrillo. Los instrumentos de viento y de percusión -muchos creados por ellos mismos- se alían en una creativa fusión de world music y folk.

Antonio Sánchez (panderos y efectos), Marc Vila (panderos, tambores, kalimba), Aleix Tobías (panderos, tambores berimbaos), Guillem Aguilar (bajos y mandola), Xavi Lozano (flautas, saxo, tenora y todo lo que pueda soplar), Tito Busquets (percusiones y steel pan), Xavi Tásies (panderos, percusiones y efectos) y Campi (ingeniero de sonido, serrucho y theremin).




La puesta en escena de los directos unido al humor que hacen gala todos los componentes hacen las delicias de los oyentes. Utilizan instrumentos de fabricación propia: tabla, cuica, pandeiro, tamborim, berimbau, chequeré, cabasita (afuxé), triángulo, hectar, djembé, repinique, djums, caxixis, steel-drum, batería, conga, sabar, kutende, surdos, digeridoo, bansuri, mohoceño, cuernos, caracolas, khen, kaval, dulzaina, xaphoon, sac de gamecs, pitos reclamos y voces…

Su primer trabajo fue Guaraná y para este segundo lanzamiento editado por el sello Resistencia ya llevaban un gran camino recorrido con muchísimos conciertos por toda  la geografía catalana, Pais Vasco, Castilla, Francia, Italia y Bélgica. Aprovechan un concierto en directo en el Teatro de la Garriga (Barcelona), el 14 de noviembre de 2003, para grabar el cd y también el concierto en sí en dvd (que no se incluye en este post).




También han colaborado con Kepa Junkera, Miquel Gil, Misirli Ahmed, Eliseo Parra, Silvia Pérez... Y realizado proyectos como Coetus, Xampola...

Actualmente cada uno tiene sus propios proyectos y esperemos que en breve se junten de nuevo para deleitarnos con otro excelente trabajo.


Silence

lunes, 16 de mayo de 2016

Julio Pereira - O Meu Bandolim (1992)



Julio Pereira es un compositor, multi-instrumentista y productor portugués. A los siete años ya tocaba la mandolina (bandolim) con su padre y con los años se interesó por el cavaquiño (cavaquinho), tanto es así que actualmente es el presidente de la Associaçao Museu Cavaquinho.





Después de pasar por algunos grupos de rock y algunos grupos de teatro lanza en 1981 su primer álbum en solitario, Cavaquinho que le lleva a la fama tras ganar varios premios. Ha colaborado con diversidad de músicos: Kepa Junkera, The Chieftains, Peter Seeger..., y sus conciertos son habituales.

En este trabajo que os presento realiza un trabajo de recuperación de los instrumentos "casi perdidos" como la mandolina en la tradición portuguesa. Escucha este séptimo tema y vas a quedar prendado de su hermosura.



Y este otro no se queda atrás.

sábado, 19 de marzo de 2016

Kepa Junkera - Hiri (2006)




¿Quién no conoce a este incansable artista que ha promocionado mundialmente este instrumento vasco llamado trikitixa?

Hiri sigue la estela de su anterior e internacional trabajo Bilbao 00.00h. Y a partir de aquí será una característica común en los siguientes discosEn él podemos encontrar el timple canario, sorprendernos con toneles de vino a las percusiones (Bottari & Enzo Avitabile), voces búlgaras, cantos indios, aires brasileños, reminiscencias de Francia...




En cada unos de sus viajes, Kepa Junkera ha sabido aprovechar bien el tiempo: En Finlandia compuso Kokkola tras haber ido a promocionar los instrumentos vascos, con Oskorri se fue a Georgia y surgió Tbilisi, Kiruna se crea en una viaje al Cáucaso usando para ello la trikitixa y la txalaparta, en Marruecos descubrió las percusiones de Bottari di Portico, en Buenos Aires tiene familia el propio Junkera...



Con este panorama os podéis imaginar que los colaboradores son legión y no voy a cansaros enumerándolos. Para ello podéis ojear las carátulas interiores que os he puesto arriba con la lista de los 14 temas.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Friday Frolics - Factor 3 (2015)




Friday Frolics es una banda nacida en Barcelona que surgió a finales de 2012 y este trabajo que os presento es su segundo lanzamiento que acaban de publicar. Marta al violín, Albert al bouzouki y Javier a la mandolina consiguen un sonido propio que les encuadra en la música folk/celta y cuyas influencias van desde el folk medieval hasta el metal progresivo.
Su primer disco homónimo salió al mercado en 2014 y desde entonces no han parado de actuar en distintos lugares, desde pequeños pubs con encanto hasta salas de concierto y festivales en ciudades como Barcelona, Valencia, Cartagena, Cádiz, Sevilla, Madrid... Curiosamente y desde 2014 cada uno de los componentes vive en una ciudad distinta: Barcelona, Madrid y Cartagena.




La música de Friday Frolics sorprende y recibe buenas críticas en portales y programas de radio como: Aires Celtas, The Celtic Crier, Celtic Music Magazine, Gypsy Folk Radio, De més ellà, etc.





Factor 3 está grabado de manera simultánea microfonando cada instrumento y utilizando el sonido ambiente de la sala de grabación.Grabado, mezclado, editado y producido por Emilio Nieto y Sepe Martínez en Stereo Dosis Audiovisual Prods, Barcelona (2015).El disco cuenta con colaboraciones de músicos amigos como Juan Jiménez Almaraz“Nito”(Stolen Notes),Jen Majura (Evanescence),Robin White y Emilio Nieto.

Podéis escuchar y comprar el disco en cdbaby, amazon, Spotify, iTunes.

domingo, 7 de febrero de 2016

Orchestra Fireluche - D'un llonguet un pa de quilo (2011)



Cuarto disco de este curioso grupo instrumental proveniente de La Cellera de Ter (Girona). Me han maravillado sus sonidos con instrumentos de juguete (recordándome a Pascal Comelade y Klimperei entre otros). Los numerosos componentes de la banda acostumbran a utilizar aparte de instrumentos de juguete, otros reciclados, peculiares, inverosímiles, clásicos e incluso provenientes de otras culturas alejadas de nuestras fronteras. 

Lo forman: Marina Boïgues, Elena Gascon, Susanna Gascon, Àurea Moll, David Sarsanedas, Quim Sitjes, Laura Xiberta, Núria Valentí, Montserrat Viñas y Domènec Boïgues. Tal vez la abundancia de féminas sea el detonante de su original propuesta musical. Trece cortitos temas que harán las delicias de los vanguardistas más acérrimos.

Aquí les podéis ver en acción.







sábado, 12 de septiembre de 2015

Mike Oldfield - Amarok (1990)



Corría el año 1990 y la relación Oldfield-Branson (dueño de la VIrgin, casa discográfica que le abrió las puertas a Mike) es la clásica relación entre un altanero y un artista sensible y peor aun, de difícil comunicación. Branson (según Oldfield) le venía pidiendo la continuación del emblemático Tubular Bells, repitiendo así nuevamente ese éxito masivo, pero el buen Mike por razones personales no le hacia caso, esto tensó su relación por muchos años y aun le faltaba hacer 2 álbumes mas para acabar definitivamente su contrato con ese sello. Y fue así como nació Amarok, este disco lo hizo para fastidiar a la discográfica y/o para finalizar un contrato opresor, donde cada vez le exigían más éxitos efímeros. 

Por eso si todos pensaban que Mike Oldfield estaba perdido, aquí en este disco se consagró definitivamente. Quién hubiese pensado que Mike podría llegar a tan alta concepción musical, lo que me resulta tan, pero tan extraño es cómo pudo emerger este álbum entre tanto y tanto álbum semi-comercial que producía; es evidente que su talento innato nunca lo perdió, simplemente lo dejo de lado por un buen tiempo. En este disco tenemos a un Mike que regresa a sus orígenes, a sus primeras raíces, a ese artesano musical que trata de dar forma a una pieza musical usando lo que encuentre a su alrededor. Qué placer escuchar este disco, te sientas y te dejas llevar por los múltiples collages musicales del disco, es como una Caja de Pandora musical, hay una gran diversidad de instrumentos que fueron usados por Mike en este sublime disco y otros no muy convencionales. Seguirle los pasos a cada secuencia que se va sucediendo una tras otra es una verdadera delicia y placer para los oídos, es como un viaje emocional por diferentes collages musicales. Hay partes innovadoras, suaves, cantos africanos, abundante riffeo, voces procesadas y un larguísimo etc. 

Amarok es para muchos una bendición musical, lo considero el Beaubourg de Mike (haciendo alusión a un trabajo similar hecho por Vangelis), mucha instrumentación, muchas buenas partes que bien podrían haber sido un tema cada uno, creo que hay como una docena de álbumes dentro de uno solo; es interesante notar que antes de este publicó uno de sus álbumes menos logrado y de escasa aceptación por parte del público, me refiero a Earth Moving (1989), para luego subir en su punto más alto con Amarok. Tratar de describir este único tema es algo complejo, ya que cada individuo lo podría percibir de distintas formas, pero desde que empieza con esa guitarra sorprendente te das cuenta inmediatamente que se viene algo realmente bueno y que no te va dejar defraudado en su escucha. Tiene tantas partes buenas que si tratara de describirlas cada una, mi comentario se alargaría aún más, además son tántas que acaba una e inmediatamente empieza otra, es sólo soñar con cada una de sus partes. Es curioso el hecho de que intencionalmente lo grabó de esa forma con continuos cambios de ritmo para que no se pudiera extraer ni un solo single, otra razón mas para fastidiar a su sello.

Sobre el nombre del disco se han escrito muchas referencias, como que significa “I am a rock - A m a rok” (soy una roca), que en gaélico significa “feliz”, “lobo” en esquimal, etc.  Es notable recalcar que añadió sutilmente un código en morse que dice "Fuck off R.B." (Jodete Richard Branson), las insurrentes subidas de volumen aleatorias del rifeo de Mike y la advertencia sugerente en la portada del disco haciendo alusión de que es un disco solo para un público selecto. Por todo ello Amarok no tuvo una buena promoción por parte de la discográfica, siendo el disco menos conocido y menos vendido de Oldfield, solo el tiempo le ha dado un valor musical al disco.

La primera vez que lo escuché debo de confesar que no lo comprendí del todo bien, sabia que era bueno, así que tuve que escucharlo varias veces hasta sentir que era una obra magistral y que ahora forma parte de esos álbumes indispensables en mi vida musical. Amarok tiene una duración próxima a la exactitud, ya que dura exactamente una hora. Me parece que tiene una reminiscencia muy parecida al Tubular Bells y un poco a los dos álbumes siguientes: Hergest Ridge y Ommadawn, es como si éste fuera otro álbum de los primeros que hacia, ya que tienen una casi misma línea estructural, aunque en éste es mucho más elaborada, según mi opinión. Un álbum que nunca debe faltar para todo aquel que se digne de ser un buen oyente de esas músicas que calan muy profundo en la psique humana. Este disco realmente me deja “Ha…ha…happy”






P.D.: Al año siguiente Oldfield editó su último disco para Virgin: Heaven's Open, finalizado así su contrato, entonces Oldfield le dio a su nueva compañía (Warner) lo que le había negado a Richard Branson: un nuevo éxito masivo con Tubular Bells 2, Tubular Bells 3, Millenium Bell y hasta un Tubular Bells 2003. ¡Qué tan buena venganza de Mike!

Alienycon.

Link de descarga:
https://mega.nz/#!NxoDWAhZ!XvKroTNstz9KVUjqfIOLvOUmUe6MXtXBhHAwZkGb-dg
(FLAC de Vinilo Original)

domingo, 23 de agosto de 2015

Stephan Micus - Athos (A Journey to the Holy Mountain) (1994)



Repasando los post no podía creer que no haya puesto nada de este artista alemán, Stephan Micus, pero enseguida arreglo el entuerto. Tiene una discografía amplia y la verdad es que todas sus obras tienen una calidad muy cuidada tanto en su contenido como en su presentación. Así que comenzaremos a conocerlo con este disco que os presento hoy.

Con 16 años hizo su primer viaje a oriente y allí se quedó fascinado de su cultura musical. Posteriormente y a lo largo de treinta años se ha recorrido medio mundo empapándose de sus tradiciones e instrumentos, tanto es así que se ha convertido en un multiinstrumentista asombroso además de renombrado musicólogo: sitar, duduk, shakuhachi, gaita tradicional, guitarra flamenca... y otros instrumentos que ya no os sonarán tanto: suling (flauta balinesa), hné (oboe burmese), sinding (arpa africana), doussn gouni (arpa africana), sho (órgano de boca japonés), bagana (lira etíope), etc.

La mayoría de su gran extensa discografía está editada por el sello alemán ECM, dedicado a jazz y world music.

Este disco está dedicado al monte sagrado griego Athos, un viaje que dura tres días y tres noches, y está grabado entre noviembre de 1993 y febrero de 1994 en los estudios MCM. Los temas diurnos están marcados por las diferentes flautas: shakuhachi, ney y suling, en cambio los temas nocturnos se componen de coros (con la voz de Micus). También empleará para la ocasión la cítara baviera, el sattar (instrumento de cuerda con arco) y unas macetas.

Aquí, The Second Day, escuchas el suling (flauta de bambú de Indonesia)

y aquí, The First Night, los coros con la voz de Micus.

martes, 28 de abril de 2015

Rajna - Offering (2010)



En su día os presenté el primer trabajo, Ishati, de este dúo francés formado por los hermanos Fabrice Lefebvre y Jeanne Lefebvre. Hoy le toca el turno a su noveno trabajo, Offering y su primer lanzamiento para el interesante sello lusitano dedicado al darkwave, Equilibrium Music.

Siguen con su estilo habitual de fusionar oriente con occidente, esta vez cruzando el Mediterráneo a través de las islas del Egeo, las Cícladas, Creta y Grecia hacia Turquía. La cristalina voz de Jeanne junto a los cuidados arreglos orquestales os acompañarán por los acantilados griegos.

domingo, 19 de abril de 2015

Unni Løvlid - Rite (2008)



Cantante noruega que aprendió a tocar el piano, el violín y el violín Hardanger y que gracias a su madre se empapó de la música tradicional de la región de Nordfjord. Tras estudiar en varias Academias en 2007 ganó el Gammleng prisen en la categoría folk. Entre 2001 y 2007 formó parte del grupo tradicional Fjøgl junto a Sigrid Moldestad y Liv Merete Kroken.

Rite es su tercer álbum, totalmente diferente a los dos primeros. consta de ocho composiciones propias en las que todavía se pueden ver elementos folclóricos (violines,violonchelos, acordeones, trompa..) pero que se caracterizan sobretodo por incluir programación y sintetizadores. Escuchando estos delicados e intimistas temas podrás imaginarte cómo son los paisajes, el viento y las frías noches noruegas. 


domingo, 22 de febrero de 2015

Mosca Tosca - Assimetria (2013)





Grupo tradicional portugués formado por -de izquierda a derecha-, Luisa Corte (concertina), Vítor Cordeiro (gaitas y flautas), Alexandre Matias (percusiones y monitor de danza) y Mario Dias (guitarra),con la colaboración especial para este disco de Silvana Dias al cello. Es su primer disco de larga duración tras un EP que publicaron en 2010.



Este es uno de sus temas más bonitos



Carapau Preto



y este tema tradicional portugués del municipio de Nazaré



Nuevas Músicas

sábado, 7 de febrero de 2015

Garmarna - Vittrad (1994)



Este grupo me lo ha recomendado una amiga mía y como sé que este disco en concreto no lo tiene espero que lo disfrute tanto como yo. 

Grupo de folk sueco creado en 1990 y cuya formación original se componía de Gotte Ringqvist (guitarra, viola, coros, laud, arpa de boca...), Stefan Brisland-Ferner (viola, zanfona, sampler, arpa de boca, viola...) y Rickard Westman (guitarra, e-bow, bouzouki, laud...). Más tarde se unirían Emma Härdelin (vocalista) y Jens Höglin (batería, percusión).


Se inspiran en la música antigua de Suecia y para ello investigan sobre instrumentos y melodías medievales. En 1992 publican su primer EP, Garmarna y desde entonces no pararon de recibir buenas críticas. Han realizado varias giras en los países escandinavos además de conciertos en varias iglesias suecas e incluso un single de ellos, Gamen, fue escogido como banda sonora del videojuego de 2003  Project Gotham Racing 2. Su discografía consta de 4 trabajos y unos cuantos singles y Eps, Por desgracia no se sabe de ellos desde 2002.




Es su primer lanzamiento de larga duración y existen cinco versiones diferentes del cd, Este en concreto está publicado por el sello ruso Landy Star, y contiene 14 temas, uno más que en otras versiones.


Este es el quinto tema que da título al disco

jueves, 29 de enero de 2015

René Aubry - Projection Privée (2004)



Hoy toca otro interesante disco de este artista francés, publicado por su habitual sello Hopi Mesa y curiosamente es el primero que escuché de él quedándome enamorado de su música para siempre. En todas las composiciones pone tal pasión que contagia a todo bicho viviente. El tema que abre el trabajo es una auténtica maravilla, sonidos mediterráneos que nos harán bailar.


Digamos que son dos discos en uno, los tracks del 1 al 11 pertenecen efectivamente al disco en cuestión pero los últimos 5 temas corresponden  a la banda sonora de la película Malabar Princess, dirigida por Gilles Legraud y basado en la historia real del avión homónimo que se estrelló en 1950 en los Alpes franceses.




miércoles, 21 de enero de 2015

Juan Mari Beltran - Arditurri (2002)



Ya hablamos en una anterior ocasión sobre este gran investigador y musicólogo vasco pero hoy le toca el turno a su primer trabajo en solitario, bueno más bien diría que como sexteto. Le acompañan en este proyecto: Maddi Oihenart (voz), Joseba Tapia (trikitixa), Miriam Atxaerandio (violín), Oihana Irastorza (pandereta) y Joxan Goikoetxea (acordeones).

Pero aparte del sexteto principal también ponen su granito de arena: Aitor Gabilondo (voz), Iñigo Lurgain (acordeón), Iñigo Monreal (djembe, txalaparta), Felipe Ugarte (txalaparta, ttipiuntzia) y Laurentx Oihenart (voz)

El disco fue producido por Suso Sáiz (aparte colabora con la guitarra y el pandero) y en él se hace un recorrido completo por la música tradicional vasca, digamos que toca todos los palos (nunca mejor dicho). Arditurri es el nombre de un yacimiento minero romano que se sitúa en el Parque Natural de Aiako Harria




Juan Mari Beltran se encarga de la alboka, txalaparta, tronpa o musukitarra, txistu, ttuntuna, danboliña, txanbela, arrabita y dultzaina. Aquí tenéis la descripción de estos instrumentos del folklore vasco. Escucharéis 14 preciosas composiciones, algunas de las cuales os harán mover el esqueleto.


sábado, 11 de octubre de 2014

Robert Erdesz - Meeting Point (2000)



Robert Erdesz es un teclista húngaro, componente de la banda de rock progresivo Solaris y del grupo de pop Napoleon Boulevard. Este es su primer trabajo en solitario y está inspirado en la película-documental que hizo el director cinematográfico Csaba Kael para la Expo Mundial de Hungría sobre su cultura y tradiciones.

Personalmente considero que el resultado es un disco inmerso en la world music aunque otros críticos lo encasillan dentro del folk progresivo. Para tal ocasión colaboran 16 amigos-músicos de Robert Erdesz entre los que podemos destacar a la cantante Márta Sebestyen (voz y tubos en 1, 2, 3, 8); Attila Kollár, flautista de Solaris y Janos Varga a la guitarra (East, Art Reakter & Janos Varga Project), músico omnipresente en cada álbum húngaro. Entre los instrumentos que me han parecido curiosos están el doromb (harpa de boca tocado por Tamas Erdesz), el taragato (especie de oboe húngaro, tocado por Mihaly Borbely) y el utogardon (especie de violonchelo transilvano usado como percusión).



Hay grandes voces en este trabajo pero sin apenas texto, la voz se utiliza como un instrumento más. Escucha el primer tema con las guitarras de Janos Varga, los sintetizadores de Robert Erdesz y la espléndida voz de Márta Sebestyen.





ape único (cue,log) + covers + 5%Reg.Rec.
https://mega.co.nz/#!b8RSxLYQ!m9Ckj3fzeavuBTyq5kMYIVp7FOjZUpIsqqqrjZKBOBg

sábado, 2 de agosto de 2014

Arto Tunçboyaciyan (2004) Artostan


Hace tiempo que no he he vuelto a nombrar a este cantante y percusionista armenio y hoy os traigo otra de sus joyas. Después de estar más de 20 años viviendo en EE.UU. quiere volver a sus orígenes  y compone este disco como si fuera un viaje interior, una llamada de atención a un mundo imaginario llamado Artostan, donde se habla el artoereno y cuyas únicas leyes son el amor, el respeto y la verdad. Un disco hermoso lleno de poesia y buenos deseos para todos.

Encontraremos una selección de temas de sus actuaciones en solitario ya legendarias, grabadas en febrero de 2004 en Ereván, capital armena. Es un trabajo complementario de su Love is Not in Your Mind que salió al mercado al mismo tiempo. Al estar publicado por el sello Resistencia con licencia de Heaven and Heart, está todo el texto en español.



flac + covers + 5%Reg.Rec.
http://lolabits.es/faustinger/ATAR,9557604.rar


viernes, 3 de enero de 2014

Fetén Fetén (2011)


Acabo de descubrir este precioso disco que me ha encantado de principio a fin. Se tata de un proyecto creado por dos jóvenes y experimentados músicos burgaleses de la escena folk-jazz: el acordeonista Jorge Arribas y el violinista Diego Galaz. Compañeros en el grupo La Musgaña y miembros de Celtas Cortos, Taper Duei, Zoobazar, Mastretta...

Sonidos frescos inspirados en un mar de influencias: cabaret,  klezmer, tarantelas, fandangos, boleros, valses, folklore castellano, aires mediterráneos, tango... En algunos momentos me recuerda un poco a Pascal Comelade sin los instrumentos de juguete. Jorge Arribas, aparte del acordeón utiliza la flauta travesera, el vibrandoneon y el metalófono. Y Diego Galaz, añade a su violín el serrucho, la mandolina, el violín trompeta, el phonoviolín y las percusiones. En el siguiente vídeo podéis conocerlos y ver cómo son los instrumentos.



También han colaborado Nacho Mastretta al clarinete, Pablo Martín Jones a las percusiones, Luis Peixoto a la mandolina, Germán Díaz con la caja de música, Pablo Navarro al contrabajo, Philippa Skilman y Raúl Márquez al violín y Dodó (Marina Soria y Luca Frasca) al cello y piano.

El diseño del artwork es de la artista Niña Vero. Y la autoproducción fue posible gracias a la aportación de los propios fans del grupo a través de su página web, de las redes sociales o a pie de calle. El mismo sistema están usando para producir su segundo trabajo que saldrá al mercado este trimestre.

Todos los temas están compuestos por el dúo exceptuando el tema que da titulo al disco, Fetén Fetén, que ha sido compuesto por Nacho Mastretta. Han tocado en directo por toda España e incluso se han atrevido a ir de gira a Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.



Si queréis comprarlo, en la página web del grupo que os he puesto más arriba tenéis las direcciones.

Cbr 320 + covers + 5%Reg.Rec.
http://uploadingit.com/file/ttar7slvq49mgrfr/FTFT.rar


viernes, 23 de agosto de 2013

Geinoh Yamashirogumi - Ecophony Rinne (1986)



Grupo japonés que acabo de descubrir y del cual me he enamorado. Uno llega un momento en que cree haberlo escuchado todo pero de vez en cuando surge alguna agrupación que nos hace ver que la creatividad humana no tiene límites.

Logotipo del grupo
Este raro nombre corresponde a un colectivo musical japonés formado en 1974 por unas doscientas personas, desde periodistas, médicos, ingenieros, estudiantes, empresarios... hasta amas de casa, todos dirigidos por Oohashi Tsutomu, más conocido por Shoji Yamashiro. Este polifacético personaje se podría comparar con Leonardo da Vinci por el bagaje de conocimientos que tiene: composición, producción, dirección musical, etnomusicología, acústica, informática, ciencias medioambientales, ciencias de la información, biología molecular, vida artificial, antropología, ingeniería Kansei, etc. Y como todo buen genio también fue bohemio en su juventud ya que perteneció a una especie de comuna hippie tras la Segunda Guerra Mundial. Además os comento que él no se considera profesional ya que según sus propias palabras los profesionales están demasiado preocupados por el dinero.

El nombre del grupo viene del seudónimo de Oohashi, Shoji Yamashiro y se podría traducir por Grupo Público de Arte de Yamashiro. Fusionan la tradición musical y la experimentación con los últimos avances electrónicos teniendo en cuenta sobre todo el respeto por la naturaleza, tan presente en la cultura japonesa. Han recopilado música de medio mundo en poco más que una docena de trabajos y por ello no os extrañe que cada disco no tenga nada que ver con el anterior logrando que cada uno sea como un "sobre sorpresa" que vas descubriendo según vas sacando los temas. 

Este disco que presentamos hoy es el noveno y con él comienzan a crear sonidos con el ordenador pero como el sistema Midi de los años 80 no podía alterar la afinación de la tradición gamelan tuvieron que aprender ellos mismos a programar cada instrumento. Estos sonidos llamaron la atención de  Katsuhiro Otomo, que les encargó la banda sonora de Akira.




Pues bien, éste sería el primer lanzamiento de la trilogía, Akira sería el segundo y el último será Ecophony Gaia publicado en 1990, que curiosamente y para desgracia de sus fans es el último trabajo editado hasta la fecha. Actualmente se dedican a representaciones musicales y escénicas en el Kecak Festival.

El álbum consta de cuatro movimientos basados en los ciclos eternos de nacimiento, muerte y resurrección. Se fusionan la cultura balinesa, tibetana y japonesa con voces etéreas (sin emplear cantantes profesionales) y percusiones tanto de tambores japoneses como de una orquesta gamelan balinesa cuyo sonido más característico aparte de los gongs es el jegog. Todo es efímero, la germinación y la destrucción son el mismo fenómeno. Tal como reza su segundo tema: "Caer como las flores, destrucción gloriosa". Publicado por el sello japonés Invitation  en 1986 aunque este ripeo que os ofrezco pertenece a una edición de 1994.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Izeia Taldea - Izeia (2004)


Este trabajo tan poco común en la discografía vasca me lo dió a conocer amablemente mi amigo txistu7 y por supuesto el post va dedicado a él.

Izeia nació como un espectáculo de danza aunque en los últimos años se ha adaptado a formato de  concierto, y para su creación y puesta en marcha se formó Izeia Taldea, un grupo navarro de Villava compuesto por dantzaris y músicos comandados por Izaskun Iturri en la sección de danza e Ismael Yagüe en la parte musical.

Ismael Yagüe,  es titulado superior de txistu, y es profesor en varias escuelas de música. Realizó sus estudios musicales en Pamplona, y ha participado y colaborado en numerosas agrupaciones musicales y grupos de danza, como por ejemplo el grupo folk Mielotxin, Mikelats dantza taldea o Verdini dantza taldea.

Izaskun Iturri, lleva trabajando en el ámbito de la danza folclórica vasca desde muy joven. Ha pasado por varios grupos de danza, y desde hace 15 años se dedica a dar clases de danza.

En un principio eran 8 dantzaris pero posteriormente se redujeron a 2. Los componentes son los siguientes:

Ismael Yagüe: Txistu, silbote, xirula, alboka, flautas, teclado y percusión.
Amaia Domeño: Txistu y txilibitu.
Katrin Kanpo: Violín y pandero.
Goizane Ilundain: Acordeón y voz.
Dantzaris: Izaskun Iturri, Iker Moreno.
Itziar Perez de Ziriza: voz en tema 12

Este concierto se adapta a todos los espacios, tanto cerrados como abiertos y además es para todos los públicos intentando que sea algo didáctico. Durante el concierto se realizan proyecciones en pantalla gigante.

La música resultante es una mezcla de instrumentos tradicionales vasco-navarros con otros más modernos, y todo ello aderezado con sonidos electrónicos que imitan una txalaparta, una orquesta y otros instrumentos de percusión de diversos lugares del mundo. Los 17 temas son en su mayoría de corta duración.

Este es el tema que da título al disco, Izeia.


03 Azkaindarrak