Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Tomás San Miguel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tomás San Miguel. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de diciembre de 2013

Tomás San Miguel - Ten (1998)


Pasaron cuatro años tras su éxito con Lezao y este acordeonista se animó con esta segunda entrega homenajeando de nuevo a la txalaparta y contando de nuevo y con mayor protagonismo con el Coro Samaniego de Vitoria-Gasteiz que consta de 40 voces. Según las propias palabras de Tomás se trata de un trabajo más intimista y a mi modo de ver más "comercial", en la que ha querido plasmar una continuidad en los temas a modo de mantra. 

La inauguración del museo Guggenheim de Bilbao en octubre de 1997 sirvió de pretexto para la presentación de este disco con todo el coro al completo dirigido por Aitor Saez de Cortazar, vaya lujo. Once temas que harán las delicias para los amantes de los sonidos gregorianos y corales.

Aparte del Coro Samaniego, Perdi e Ibon (txalaparta, tobera, cuernos e irrintzis) y los colaboradores habituales como Paxariño, Junkera y Coterón, podemos encontrar la voz solista de Yolanda Mateos, Pepe Pereira al bajo eléctrico, Josu Salbide a la txirula y flautas, y Luis Delgado y Marlon Klein a las percusiones.

Este trabajo está dedicado a la memoria de Luis Mataix.




miércoles, 3 de julio de 2013

Tomás San Miguel - Lezao (1994)

Ésta es la carátula de la edición original de 1994 publicada por Nuevos Medios
y diseñado por Javier Romero.
Y ésta de abajo, de tan poco acertado estilismo, de la reedición de Narada en 1995.


Ya hablamos hace poco de este pianista y acordeonista de Vitoria que siempre se ha caracterizado por fusionar la tradición con las nuevas tecnologías. Esta vez y tal como os prometí le toca el turno a este trabajo con el que saltó a la fama. Lezao fue un disco rompedor para la época pero que supuso un reconocimiento por parte de la crítica especializada.

Es el primero y sin dudas el más logrado de una trilogía, le seguirían Ten y Dan-Txa. El instrumento principal  es la txalaparta, instrumento ancestral interpretado por el dúo Gerla Beti que se encargan también de la tobera. Os pongo un vídeo para que veáis la diferencia entre txalaparta y tobera.


Dejando aparte el acordeón y los teclados de Tomás, el nivel de los colaboradores es impresionante, no voy a citar todos pero podemos destacar a Javier Paxariño (saxo, flautas e instrumentos de viento), Kepa Junkera (tritkitixa y pandereta), Ibon Coterón (alboka) y el Coro Samaniego (voces gregorianas).

En pocas palabras os comento que el disco es una delicia de principio a fin y no podéis permitiros el lujo de no escucharlo. Un auténtico deber. Se lo dedico con cariño a mi amigo atypha.

Escucha el segundo tema, Síntomas, con Tomás, Gela Berti, Javier Paxariño y el Coro Samaniego

y el octavo tema, Zaldi Dantza (Baile de caballos) con Tomás, Gela Berti, Coterón y Junkera.



sábado, 25 de mayo de 2013

Tomás San Miguel & Teresa Laguna - Q (1996)


Hoy toca comentar un disco totalmente desconocido y descatalogado que me llamó la atención hace un tiempo cuando tuve la oportunidad de escucharlo gracias a la amabilidad de mi colega silvestre que tuvo el buen tino de ripearlo en lossless en una página amiga. Poca información se puede encontrar en la red sobre este trabajo y desde luego da la sensación de que ha sido totalmente ignorado por los propios autores y por el sello madrileño que lo publicó: Infinity Studios. Pero yo creo que merece que le deis una segunda oportunidad a esta preciosa obra.

Tomás San Miguel, compositor, pianista y acordeonista de Vitoria afincado en Madrid que marchó a estudiar a EE.UU. donde llegó a tocar con Airto Moreira, Stan Getz o Larry Coryell, o más tarde con la banda alemana Dissidenten. Sus raíces e influencias abarcan desde el jazz hasta la world music. Se hizo conocido sobre todo por la trilogía con la txalaparta (Lezao, Ten y Dan-Txa). Se puede decir que es un investigador de nuevos horizontes sonoros y de eso os daréis cuenta en un próximo post cuando hablemos de Lezao, obra muy interesante. 

Teresa López Laguna, lamentablemente no he podido encontrar información sobre esta artista. Solamente he podido averiguar que realizó la banda sonora para la película Animia de cariño (1996), del director Carmelo Espinosa.

Trabajo realizado para el ballet Q que coreografió Harold Zúñiga para la compañía de danzas Andanzas y que está basada en la obra Ligazón del dramaturgo gallego Ramón María del Valle-Inclán. Dicha obra fue estrenada en abril de 1996 en el teatro Buero Vallejo de Alcorcón. La música es totalmente instrumental y da la sensación de contener piezas que fueron creadas con anterioridad al encargo. Las partes de Tomás y las de Teresa a pesar de tener distintos planteamientos se complementan adecuadamente.

El disco se abre con un tema de San Miguel: La raposa.

Y este pertenece a Teresa: El hechizo.