El concepto de “nuevas músicas” engloba un gran abanico de estilos diferentes, desde la mal llamada “new age”, la electrónica (escuela de Berlín, meditativa, planeadora, “ambient”, etc), las influencias étnicas, celtas, gregorianas, rozando incluso el nuevo jazz, fusión, repetitiva, contemporánea, experimental y otro montón de subestilos que alargarían la lista. Con esto quiero decir que el que busque en este blog algún comentario sobre música pop y rock comercial, se ha equivocado de lugar.
Mis comienzos adolescentes estuvieron influenciados por Vangelis, Jean Michel Jarre, y Tangerine Dream, que como podéis ver es lo más “comercial” de las nuevas músicas.Pero poco a poco, y gracias sobre todo a un programa de radio, a mediados de los ochenta, Radio Syntorama, que se emitía para Gipuzkoa en Radio Popular, mi universo musical se enriqueció a pasos agigantados. Paralelamente, Cruz Gorostegi, autor del programa, editaba y distribuía (primero él solo y después con colaboradores) unos fanzines fotocopiados que son una maravilla. Esto para mí fue como un master. Fueron los inicios de comprar LPs (todavía no había CDs), que guardo como joyas.Posteriormente de los fanzines y distribución de discos se pasó a la organización de conciertos sobre nuevas músicas: http://www.syntorama.com/
Hoy en día algo parecido lo siguen haciendo unos gallegos con su fanzine MARGEN (muy bueno y recomendable): http://www.margenmusic.com/ pero por desgracia ya no están en activo.
Pero sin ningún género de dudas la mayor fuente de información lo tenemos en internet, sólo hay que saber buscar. Bueno dejándome de chácharas y para que veáis que también escucho música actual, empezaremos con algo que seguro que os atrae.
TODOS LOS DISCOS AQUÍ POSTEADOS SON PARA EVALUACIÓN, SI TE GUSTA DE VERDAD, CÓMPRALO.
Para cualquier sugerencia o comentario mandad un mensaje a: urangaster@gmail.com
Curiosamente iba a empezar este post con un disco pirata de este dúo, uno de tantos que tienen en su discografía no oficial, pero al final me he decidido por éste porque estoy seguro que con ello atraeré no solo a los incondicionales sino a otros oyentes que se adentran por primera vez en los sonidos de este grupo anglo-irlandés que por cierto volvió a juntarse en el 2012 lanzando su disco Anastasis después de 16 años de estar separados por diversos motivos.
Para los que no coincidísteis con A Passage in Time os propongo esta vez este doble recopilatorio de este fantástico grupo de culto que no puede faltar en la colección privada de cualquier melómano. Lisa Gerrard y Brendan Perry nos irán sorprendiendo en estos 26 temas dejándonos un sabor musical difícil de olvidar aunque a veces al principio nos cueste acostumbrarnos a esos sonidos oscuros, nostálgicos y misteriosos, una mezcla entre lo oscuro, lo medieval y lo oriental. Por experiencia propia os digo que cuanto más lo escuchéis más prendados quedaréis de su música. También podéis disfrutar de otro trabajo suyo en este blog, The Serpent's Egg.
Existen dos versiones del sello 4AD, una edición inglesa y otra rusa, y hay otra versión editada por el sello polaco Sonic Records. Esta que os presento es la versión inglesa que contiene un libreto de 24 páginas.
Dedicado con mucho cariño a mi colega y amigo atypha.
Deleyaman lo forman por un lado por un lado la voz casi sacra de Beatrice Valantin (francesa, cuyo gusto por lo barroco es perceptible) a la que se suma armoniosamente la dulce alma de madera (de albaricoque armenio) del místico y nostálgico duduk interpretado por Gerard Madilian (franco-armenio).
Por el otro lado están las influencias post-punk de Aret Madilian (armenio-americano, el multi instrumentista fundador del grupo) y Mia Bjorlingsson (sueca) en las percusiones y tambores, que aporta toques de krautrock en algunos momentos.
Tienen un repertorio que incluye piezas tradicionales armenias y piezas de folk sueco y céltico. Pueden recordarnos a Dead Can Dance. Admiten que sus influencias son vastas, desde la música tradicional de Anatolia al gótico, pasando por darkware, coldwave, experimental, etc...
Segundo disco que posteo de este impresionante dúo australiano, esta vez se trata del cuarto lanzamiento en su carrera aunque remasterizado en 2008 por MFSL, empresa que se dedica a remasterizar originales en formato SACD, con una calidad de sonido superior a la original (eso dicen ellos). Realmente es un cd que forma parte de una colección de 9 cds que salió al mercado en una edición box de lujo para audiófilos con una tirada de 1000 ejemplares.
Sonidos tribales con reminiscencias del medievo pero siempre manteniéndose totalmente actuales. En uno de los temas más famosos del grupo The Host of Seraphim podemos apreciar la portentosa voz de Lisa Gerrard (otro ejemplo podría ser su actuación en la BSO de Gladiator, aunque esta vez ya no forman dúo).
Escuchar a Dead Can Dance por primera vez trae como consecuencia ineludible la adicción a su propuesta, fina mezcla de rítmicas y trances que nos conducen por un viaje memorial que lo mismo raya en el medioevo, en lo prehispánico, en los cánticos orientales, en los salmos que invocan al Rey Salomón o en la África más autóctona, que en lo actual y cotidiano.
Lisa Gerrard y Brendan Perry, ambos de origen anglo-irlandés, se conocieron en 1980, en Melbourne, Australia, y allí descubrieron que compartían un profundo amor por la música, la literatura, las artes visuales y entre ellos mismos. Hacia 1981 decidieron formar Dead Can Dance o La Muerte Puede Bailar. Su primera grabación, el tema The Fatal Impact, que después sería el primer corte de su primer disco, titulado simplemente “Dead Can Dance”, apareció originalmente en una cinta que acompañaba la edición de la revista musical australiana "Fast Forward".
En 1982 se mudaron a Londres en busca de un público más amplio y al año siguiente firmaron contrato con el sello independiente 4AD. En marzo de 1984, lanzan su primer material de larga duración, una colección de temas que habían compuesto durante los cuatro años anteriores. Comienza así una de las más originales, fructíferas e innovadoras carreras musicales de las últimas décadas. Con una sabia síntesis entre el pop-rock contemporáneo, la música antigua o barroca europea y las culturas étnicas pretéritas de cualquier parte del mundo; su repertorio de música grabada no ha dejado de producir obras magistrales hasta la fecha, en que ambos realizan discos en solitario, aunque manteniendo al mismo tiempo los recuerdos del grupo.
La historia de este excelente dueto sigue dando frutos que nadie ha podido igualar. Entre sus obras más sobresalientes se encuentran Toward The Whithin, producido en 1994; el soberbio Into The Labyrinth que vió la luz en ese mismo año y The Serpeant Egg de 1995. El presente trabajo es una recopilación de temas de anteriores discos exceptuando los dos últimos temas que son originales para la ocasión. Está ripeado de un original de mi colección.
Una verdadera lástima que hoy ya no exista esta grandiosa agrupación; pero nos queda el recuerdo de lo que hicieron y su gran, gran música...
Tracklist
01 – Saltarello 2:36
02 – Song of Sophia 1:23
03 – Ullyses 4:53
04 – Cantara 5:52
05 – The Garden of Zephirus 1:19
06 – Enigma of the Absolute 4:12
07 – Wilderness 1:23
08 - The Host of Seraphim 6:17
09 – Anywhere out of the World 5:05
10 – The Writing on my Fathers Hand 3:50
11 – Severance 3:21
12 – The Song of the Sybil 3:45
13 – Fortune Presents Gifts not According to the Book 6:03
14 – In the Kingdom of the Blind 4:09
15 – Bird 5:00
16 – Spirit 4:59
Escucha el octavo tema
flac + covers + 55Reg.Rec. NEW LINK 14-1-2014
http://lolabits.es/faustinger/Documentos/DCPT,3527882.rar