Translate

viernes, 3 de octubre de 2014

Frédéric Gerchambeau & Zreen Toyz - Méta-voyage de l'ouïe (2011)



Frédéric Gerchambeau es un escritor y sintesista francés que vive en Wasquehal (norte de Francia), amante desde 1977 (con 17 años) de la programación musical, los secuenciadores y los sintetizadores virtuales. Suele utilizar habitualmente el programa canadiense Plogue Bidule para componer sus largos temas. Tiene ya 6 álbumes en su haber y podemos decir que su estilo nada entre la frontera de los ritmos berlineses y los experimentos sonoros. Empezó modestamente con un Kawai 100-F y su última adqusición es el Clavia Nord Modular G2




Su faceta experimental lo podéis ver en su blog donde va subiendo sus composiciones.


En cambio Zreen Toyz cuyo verdadero nombre es Jean Luc Hervé Berthelot, es un consagrado músico experimental francés de formación clásica en piano y percusiones pero que se decantó desde muy joven y de forma autodidacta por la improvisación y la experimentación electrónica. Una de sus mayores influencias es Conrad Schnitzler. Tiene una inmensa discografía desde los años 70, tanto en solitario (con diferentes alias) como con colaboradores. Por cuestiones jurídicas antes de 2007 se le conocía como Tol Mol. Aparte de los teclados domina la guitarra. A partir del 2010 Berthelot dedidió publicar su música libre de derechos, así lo podéis escuchar y descargar aquí.

Aquí puedes escuchar el disco entero, el primer tema es una maravilla.


CBR 320 + covers +5%Reg.Rec.
http://lolabits.es/faustinger/FGZT,11691065.rar




viernes, 26 de septiembre de 2014

Ricardo Donoso - Assimilating the Shadow (2012)


Ricardo Donoso, compositor, percusionista y músico electrónico, me ha sorprendido gratamente no solo por su sonido sino porque no es muy habitual que de Brasil salgan sintetistas electrónicos. Nació en Rio de Janeiro pero actualmente vive en Boston. Estudió composición en el Berklee College of Music así como en el Conservatorio de Nueva Inglaterra.

Ha participado en numerosos proyectos, entre ellos formó parte del grupo de avant-metal Ehnahre tocando los tambores y es uno de los componentes del dúo de noise y drones, Perispirit, junto a Lucas Moldof. Donoso se interesa sobre todo por la composición contemporánea, el drone, el tecno y el noise. 

Ha realizado giras por América del Norte, Europa y Asia. Éste es su segundo lanzamiento, una mezcla de ambient-tecno. Pero dentro del minimalismo al estilo Terry Riley, podemos atisbar un poco aquel kraut que hacía gala Cluster e incluso en algunos momentos me recuerda a la etapa tecno de Manuel Göttsching (E2-E4).

En octubre sale oficialmente su nuevo disco, A Song For Echo, lo podéis escuchar aquí, y creo que le ha salido redondo.

 


flac + frontal + 5%Reg.Rec.
https://mega.co.nz/#!ewJh2AjL!GfStIp_YHFXoyzHYNmNCeDT3cSDuHAfJcaWYJzvj3AM


jueves, 18 de septiembre de 2014

Thomas Bergersen - Illusions (2011)



Este compositor noruego -que ya de niño no se conformaba con tocar piezas normales para desesperación de su profesor de piano- forma parte del proyecto Two Steps from Hell junto a Nick Phoenix, dedicado a producir bandas sonoras y campañas publicitarias. De ese proyecto han salido muchísimas bandas sonoras que a todos os sonarán aparte de algunos discos propios.

Otro día tal vez hablemos más profundamente de ese proyecto pero ahora nos centraremos en este primer trabajo en solitario de Bergersen. Como escucharéis más abajo su música es grandiosa, totalmente épica y llena de fantasía, una mezcla de voces celestiales y otras perturvadoras, música tradicional,  arreglos orquestales... todo bien aliñado de electrónica, de hecho a este género la crítica ya le ha puesto etiqueta, orquesta electrónica. Una vez escuchado el disco os dareís cuenta que Thomas Bergersen es comparable a consagrados compositores de bandas sonoras como Hans Zimmer, Alan Silvestri o James Newton-Howard por citar algunos.

Cuenta con la colaboración vocal de las búlgaras Vladislava Vasileva (en los temas Dreammaker, Rada y Femme Fatale) y Elitsa Todorova (Soulseeker); la noruega Merethe Soltvedt (Ocean Princess, Gift of Life, Merchant Prince, Promise, Immortal, Remember Me); Kate St. Pierre (colaboradora en Cirque du Soleil, Hurt, Merchant Prince, Illusions); Jenifer Thigpen (A Place in Heaven) y Tina Guo (violonchelista en Promise y Gift of Life). 19 temas que nos transportarán a un reino imaginario plagado de aventuras, magia y misterio. Todo el artwork es obra de Jesper Krijgsman.



 


flac + covers +5%Reg.Rec.
https://mega.co.nz/#!zgImkIzC!qXuICAy34Fb6NX53ZTJCfrKjaWr9AGgY__P9VCKdtS8

viernes, 12 de septiembre de 2014

Jaime Heras - Siderea (2009)


Hace tiempo que conozco a este inquieto músico madrileño y ahora que acaba de publicar su último trabajo Hell, segundo de una trilogía que comenzó con Earth y cuya continuación en un futuro será Heaven (que estará más cercano al ambient), creo que es hora para que le déis una oportunidad. Personalmente me parece un excelente trabajo aunque para mi gusto es demasiado progresivo y por ello he preferido postear este otro disco que os presento, inmerso totalmente en la música electrónica habitual en este blog.

Jaime se dió cuenta ya de chavalito, con 8 ó 9 años, que podía componer sencillas melodías con su Casio VL-Tone. Así cuando cursaba octavo de EGB les planteó a sus padres que en vez de pagarle el viaje de fin de curso le compraran un teclado más completo (el elegido fue un Yamaha PSR-6). Con él y en plena adolescencia grabó una veintena de cintas. Después comenzó a usar el ordenador con programas secuenciadores de samples como el FasTracker y secuenciadores MIDI como el Cakewalk o el Cubase (con el que sigue trabajando actualmente).


Como es costumbre en Jaime Heras, toda su obra se publica a través de Jamendo (bajo licencia Creative Commons) de forma totalmente gratuita y desinteresada para uso privado. Unicamente si le vamos a dar un uso comercial habría que comprar la licencia pertinente. Desde el 2007 y hasta el Hell que acaba de publicar han surgido de su imaginación y talento 16 álbumes en los cuales encontramos todo tipo de estilos, desde el clasicismo, la electrónica, la new age, el ambient, la ópera rock, el progresivo... Hablando de estilos diremos que las influencias musicales de Jaime son muy variadas, las de este disco por ejemplo ya las citamos más abajo pero aparte de las influencias electrónicas podemos citar a Beatles, Frank Zappa, Paul Simon, Steven Wilson y un largo etcétera.

Aparte de en Jamendo podéis encontrar toda su discografía en Ear Free Music.



El disco consta de tres largas piezas atmosféricas que nada tienen que envidiar a las de músicos consagrados que todos conocemos. La que abre y da título a la obra, Siderea, es una suite inspirada por los ciclos estelares. Kaleidoscope, se basa en el cuento homónimo de Ray Bradbury y Beyond The Edge of Knowledge surge de la exploración espacial que intenta ir siempre más allá de lo que conocemos. Como podréis apreciar las influencias de gente como J.M.Jarre, Vangelis y Tangerine Dream son evidentes.

Para componer estos fabulosos temas utilizó un sintetizador Yamaha PSR-1100 con las librerías Poizone, Morphine (éstas dos sobre todo para las secuencias aunque alguna la hizo directamente en el Yamaha, como la secuencia que da inicio al disco), Toxic Biohazard (la libreria de demo que es gratuita), U-He Zebra, Camaleon 5000, DSK Ethereal Pad y una librería de Korg M1.

flac + cover + 5%Reg.Rec.
https://mega.co.nz/#!r4AjRaTT!eL-6aeLku1JOLDtklByKJrcj7uv-NZ4Bx-kLtOExlp8





lunes, 25 de agosto de 2014

Craig Leon - Visiting (1982)


Después de pelearme con el ordenador y tenerlo en la UVI durante 10 días regreso con este disco que en su día me dejó un buen sabor de boca.

Craig Leon, es un productor musical, compositor y arreglista de origen estadounidense que actualmente vive en Inglaterra. Ha trabajado tanto en la música clásica con artistas como Luciano Pavarotti, Andreas Scholl, Joshua Bell, James Galway, London Symphony Orchestra, Izzy... como en el pop: Blondie, Ramones, Talking Heads, Bangles, Chameleons, Mark Owen y un largo etcétera. Incluso se ha atrevido en el folk con la cantante irlandesa Méav además de colaborar con Carlos Núñez, The Chieftains y la Orquesta Sinfónica de Galicia en la plaza de la Catedral de Santiago de Compostela en septiembre del año pasado.

También ha hecho sus pinitos en el cine con películas como The Karate Kid (2010), Ghost River, Ladies in Lavender (La última primavera, 2004), Sid & Nancy (1986), 200 cigarrillos (1999)... Y en el mundillo audiovisual para la televisión destacamos su Orbit: viaje a la luna, en conmemoración del 40 aniversario del alunizaje del Apollo 11.

En cambio su discografía en solitario es mínima. Destacan sus lanzamientos vanguardistas para la época: Nommos, publicado por Takoma en 1981 y Visiting de 1982 editado por Arbitor. En 2013 han sido reeditados y remasterizados juntos en un cd por Harmonia Mundi (Early Electronic Works - Nommos Visiting) y en 2014 los ha lanzado en formato vinilo el sello estadounidense Rvng Intl. (Anthology of  Interplanetary Folk Music Vol.1)




Visiting es una continuación más improvisada y elaborada de su primer lp Nommos (especie de dios extraterrestre según la cosmología del pueblo Dogón de la República de Mali). Sonidos minimalistas, cautivadores y misteriosos que a pesar de los años transcurridos no han perdido actualidad. Los sonidos se generaron con los sintetizadores Oberheim OB-X, Roland JP-4 y Arp-2600 programados por el tambor-máquina LM-1 de Roger Linn.  Escucha los dos primeros temas y te darás cuenta de lo que digo.



 


flac + covers + 5%Reg.Rec.
http://lolabits.es/faustinger/Documentos/CLVI,10167988.rar

jueves, 7 de agosto de 2014

Steve Roach - Now/Traveler (1992)


Tal como comentaba un compañero de fatigas, y comparto totalmente su opinión, las últimas obras de este prolífico sintesista alemán están inmersas en lo que se puede definir como ambient drone, largos temas de 20 minutos o más a modo de suite, rítmicos algunos pero la mayoría bastante estáticos. Y lleva así tropecientos años, y desde luego echo de menos esos temas rítmicos y con "garra" que hacía al principio de su carrera. No es que su última discografía sea mala pero creo que se ha anestesiado un poco esa creatividad inicial y ahora compone discos como rosquillas tentado tal vez por el poderoso caballero Don Dinero. Todos recordaréis discos como Empetus, Structures from Silence, la trilogía Quiet Music, Dreamtime Return, Western Spaces...

Hoy os traigo los dos primeros trabajos -poco conocidos- de Steve Roach, editados en su día en casete. Now de 1982, publicado por Sounquest Music y Traveler, de 1983, publicado por Domino Records. En Now las influencias de Tangerine Dream y Klaus Schulze son evidentes (The Ritual Continues, Growth Sequence) y en Traveler (Traveler, Snow Canon) ya se notan unas composiciones más elaboradas.

 

Ripeado de un original de un colega.
flac + covers + 5%Reg.Rec.
Borrado el enlace a petición del autor.


sábado, 2 de agosto de 2014

Arto Tunçboyaciyan (2004) Artostan


Hace tiempo que no he he vuelto a nombrar a este cantante y percusionista armenio y hoy os traigo otra de sus joyas. Después de estar más de 20 años viviendo en EE.UU. quiere volver a sus orígenes  y compone este disco como si fuera un viaje interior, una llamada de atención a un mundo imaginario llamado Artostan, donde se habla el artoereno y cuyas únicas leyes son el amor, el respeto y la verdad. Un disco hermoso lleno de poesia y buenos deseos para todos.

Encontraremos una selección de temas de sus actuaciones en solitario ya legendarias, grabadas en febrero de 2004 en Ereván, capital armena. Es un trabajo complementario de su Love is Not in Your Mind que salió al mercado al mismo tiempo. Al estar publicado por el sello Resistencia con licencia de Heaven and Heart, está todo el texto en español.



flac + covers + 5%Reg.Rec.
http://lolabits.es/faustinger/ATAR,9557604.rar