Translate

sábado, 25 de mayo de 2013

Tomás San Miguel & Teresa Laguna - Q (1996)


Hoy toca comentar un disco totalmente desconocido y descatalogado que me llamó la atención hace un tiempo cuando tuve la oportunidad de escucharlo gracias a la amabilidad de mi colega silvestre que tuvo el buen tino de ripearlo en lossless en una página amiga. Poca información se puede encontrar en la red sobre este trabajo y desde luego da la sensación de que ha sido totalmente ignorado por los propios autores y por el sello madrileño que lo publicó: Infinity Studios. Pero yo creo que merece que le deis una segunda oportunidad a esta preciosa obra.

Tomás San Miguel, compositor, pianista y acordeonista de Vitoria afincado en Madrid que marchó a estudiar a EE.UU. donde llegó a tocar con Airto Moreira, Stan Getz o Larry Coryell, o más tarde con la banda alemana Dissidenten. Sus raíces e influencias abarcan desde el jazz hasta la world music. Se hizo conocido sobre todo por la trilogía con la txalaparta (Lezao, Ten y Dan-Txa). Se puede decir que es un investigador de nuevos horizontes sonoros y de eso os daréis cuenta en un próximo post cuando hablemos de Lezao, obra muy interesante. 

Teresa López Laguna, lamentablemente no he podido encontrar información sobre esta artista. Solamente he podido averiguar que realizó la banda sonora para la película Animia de cariño (1996), del director Carmelo Espinosa.

Trabajo realizado para el ballet Q que coreografió Harold Zúñiga para la compañía de danzas Andanzas y que está basada en la obra Ligazón del dramaturgo gallego Ramón María del Valle-Inclán. Dicha obra fue estrenada en abril de 1996 en el teatro Buero Vallejo de Alcorcón. La música es totalmente instrumental y da la sensación de contener piezas que fueron creadas con anterioridad al encargo. Las partes de Tomás y las de Teresa a pesar de tener distintos planteamientos se complementan adecuadamente.

El disco se abre con un tema de San Miguel: La raposa.

Y este pertenece a Teresa: El hechizo.


sábado, 18 de mayo de 2013

Bill Douglas - Deep Peace (1996)


Cambiamos de tercio, dejando de lado la experimentación sonora y abrazando las melodías celestiales del siguiente trabajo.

En una anterior ocasión ya hemos comentado las peripecias de este prolífico fagotista, pianista y compositor. Esta vez le toca de nuevo a una de las grabaciones que más cariño le tiene. Es la primera colaboración que realiza con Ars Nova Singers.

Las angelicales y renacentistas voces del coro Ars Nova Singers, dirigidas por Thomas Morgan, recitan poemas clásicos de William Blake, W.B. Yeats, Robert Burns y Alfred Graves que nos harán volar con la imaginación por los preciosos paisajes de las islas británicas. Naturalmente todo acompañado por la magia de los sintetizadores, el piano y el fagot de Bill. Debo de matizar que a este artista la poesía le gusta casi tanto como la música, de ahí que existan varios discos suyos que dan fe de ello.  

El disco se abre y se cierra con un tema tradicional gaélico que da título a la obra, Deep Peace, que casualmente ya aparece en una versión vocal solista en el trabajo Jewel Lake del anterior post. Os he añadido las carátulas de la versión original inglesa publicada por Hearts of Space y también la que editó Resistencia con los créditos en castellano.

Acompañan a Bill Douglas y al coro, Bil Jackson (clarinete), Stephanie Arado (violín), Peter Cooper (oboe), Anne Stackpole-Cuellar (flauta) y Brett Wallace (violoncelo).

01 Deep Peace (choral version)

06 The Secret Forest

Dedicado a Garikoitz, que acaba de conocer este blog.

flac + carátulas + 5%Reg.Rec. NEW LINK 11-11-2014
https://mega.co.nz/#!L5gHSbKL!E55TH6gPrdromR393Z08sza9ZVLV1Mfi53dMiF774IU


viernes, 17 de mayo de 2013

Eduardo Polonio - Bload Stations-Syntax Error (1987)



Inquieto músico madrileño cuyo curriculum es muy extenso y que podemos afirmar que es uno de los pioneros en España en cuanto a música electroacústica. Estudió piano, armonía, contrapunto y composición en el Real Conservatorio de Música de Madrid pero en cuanto pudo se fue a Alemania a estudiar instrumentación con Gunther Becker y después a Bélgica a la Universidad de Ganthe.

Ha pasado por grupos como Koan (1967-70), Alea Música Electrónica Libre (primer grupo español de música electroacústica en directo), Obert-Art Actual (1983, junto con Rafael Santamaría), Multimúsica (1985,junto con Gabriel Brncic y Claudio Zulian).

Desde 1969 su obra se caracteriza por el casi total abandono de los instrumentos tradicionales y el uso de los medios electroacústicos. Suele ser intérprete de sus propias obras en conciertos donde se mezclan cintas magnetofónicas, sintetizadores y procesadores en tiempo real y se incluyen vídeos y otros elementos realizados en colaboración con artistas visuales.

Enumerar todas sus colaboraciones y conciertos sería muy tedioso y mejor os pongo su página web para el que quiera más información.

Este disco que presentamos es el segundo de su carrera y fue publicado en vinilo por Esplendor Geométrico en 1987. Casi todos los temas ya sonaron en un concierto que dio Polonio en Barcelona. Encontraremos un estilo de música repetitiva a base de bucles sonoros que se van alternando y experimentos electrónicos. Un referente podría ser el maestro de la música repetitiva Terry Riley.

Os pongo estos dos temas que son de los que más me gustan.En el tema que abre el disco, Valverde, de la guitarra se encarga José Manuel Berenguer que lo graba en el laboratorio Phonos de Barcelona.

01 Valverde


04 Tratado de orugas inquietas


flac
https://mega.co.nz/#!vUlkVahT!zc3kq80iZ0Kpp2qSepS27RnIKaa6iUkEttgwXSMv6U0



sábado, 11 de mayo de 2013

Astrovoyager - Temporal Gravitation (2006)


Proyecto dirigido por el músico francés Philippe Fagnoni, alquimista de sonido e imagen. Su estilo se caracteriza por unificar la electrónica con voces y orquestación, es como si se mezclara Vangelis con Hans Zimmer resultando un sonido que nos puede recordar a Era o Enigma. 

Es su primer álbum bajo el sello francés Musea, el segundo fue Symphotronic Lunation en 2010 (acompañado de un dvd que dura 60 minutos y en la que aparecen proyecciones panorámicas que representan el ciclo lunar) y el último, aparecido en 2012, ElectrOpera. Antes que su fichaje por Musea autoeditó un maxi-cd.

Tenéis más información aquí. De los 15 temas del cd os pongo dos a ver qué os parece. Las voces y la orquestación se hacen más evidentes a partir del segundo disco, el cual es bajo mi punto de vista más comercial.

02 Pendulum Clock

04 Winged Horse

CBR 320 + frontal + 5%Reg.Rec.
https://mega.co.nz/#!Sw4REKxB!bU-H0AahGfb3Qfj89KA2oxfa1kQJXaeHnJQIdPI9WmM


jueves, 2 de mayo de 2013

Joan Bibiloni - For a Future Smile (1988)



Músico mallorquín de formación  académica y uno de los grandes  talentos que tenemos en nuestro país que aparte  de tocar  la guitarra, compone, canta, arregla  y produce a otros músicos. Su música es sobre todo acústica y con toques de jazz o progresivo recordando siempre sus orígenes mediterráneos que lo identifican con la new age o la música étnica.

Ya en su adolescencia hizo sus pinitos en grupos locales grabando incluso algún disco. Pero es en 1982 cuando publica su primer trabajo en solitario: Joana Lluna. En los siguientes años colabora con Jorge Pardo, Max Suñer y Kitflus compaginando su labor en Europa y EE.UU. donde edita Color Drops junto al flautista Ernie Mansfield.

Para no alargar su impresionante curriculum diremos que colabora con multitud de grupos tanto tocando la guitarra como en su faceta de arreglista: Marina Rossell, María del Mar Bonet, Larry Coryell, Kevin Ayers Band, Luis Salinas, Raimundo Amador, Tito Alcedo... 

En 1989 presentará este disco que comentamos en el Festival de Jazz de Montreux (Suiza) y la verdad es que tuvo una gran acogida. Está inmerso totalmente dentro de la new age pero con grandes dosis de jazz fusión. Os pongo el tema que abre el trabajo: Montenegro 8, que es una verdadera delicia.




sábado, 20 de abril de 2013

Visión Líquida - Maquin@rte 2001 (2001)


Como es habitual en este blog me gusta promocionar o por lo menos dar a conocer lo que tenemos en la "cantera" y esta vez le ha tocado a este dúo gaditano que realmente no conocía y que me ha sorprendido por sus composiciones tan elaboradas que no tienen nada que envidiar a grandes nombres de la electrónica.

Se trata de José Miguel Abollado, al cual se le conoce también bajo el alias de Complexystems, y Paco Butrón, también conocido por Cyborgdrive. Aparte de como Visión Líquida también han editado dos discos, Reaktion de 1993 y Radiospirits de 1994, pero esta vez bajo el seudónimo de Sound 99. Juntos también colaboran en un proyecto llamado Complexdrive.

Este noveno trabajo recopila el concierto que presentaron en el Festival Maquin@rte celebrado en Cáceres el 6, 7 y 8 de abril de 2001. Su estilo electrónico tiene influencias diversas enlazando desde el tecno de Kraftwerk hasta la escuela de Berlín y pasando por la música espacial americana de Steve Roach y Robert Rich. 

Os pongo el primer tema muy rítmico y el segundo más relajado en la onda space americana.



CBR 160 + carátulas + 5%Reg.Rec.
http://uploadingit.com/file/hp8hkh3ee0nnkvwu/VLMA.rar


viernes, 19 de abril de 2013

Rajna - Ishati (1999)




Grupo francés creado en 1997 y que originalmente constaba de tres componentes: Gérard Chambellant (Yang chin), Fabrice Lefebvre (percusiones, sintetizadores) y Jeanne Lefebvre (voces). Después del tercer lanzamiento, The Heady Wine of Praise, Gérard se fue dejando el grupo como dúo.

El estilo es una fusión del mundo occidental con el oriental, un encuentro entre las diferentes culturas y civilizaciones poniendo especial énfasis en los sonidos étnicos del Medio Oriente. Todo ello gracias a sus continuos viajes por Asia donde han tenido contacto con infinidad de instrumentos: santoor, oud, dulcimer, saz, balalaika, tampura, sitar, kora... tambores igual de exóticos: tabla, bendir, udu, darbuka, damaru, agua-drums... aparte de los platillos, gongs y campanas de todo tipo. 

En algunos temas podremos adivinar claras influencias de Dead Can Dance. Este es el disco oficial con el que debutaron y desde luego eligieron bien el sello para el lanzamiento, Prikosnovenie, caracterizado por cuidar mucho sus producciones.En 2001 se reeditó en el sello estadounidense Projekt con una portada (imagen inferior) y un tracklist diferente donde el número de temas asciende a 13 (se añaden los temas Bilaki y Sién). Aparte de sus 9 discos han colaborado en algunos proyectos: Omasphere, Stoa, Khvarena (junto al compositor napolitano Francesco Banchini). Incluso se han animado con una serie documental para el canal France 2: A la recherche du tombeau de Jésus. 

Escucha el tema que abre el disco: Khatar

05 - Sanctuary

flac + covers + 5%RegRec.
https://mega.co.nz/#!Go53GDLQ!XeIpUA8mMpLrtHpcABc84SI0chc9QtI6g6ZrKwA-lsc