El concepto de “nuevas músicas” engloba un gran abanico de estilos diferentes, desde la mal llamada “new age”, la electrónica (escuela de Berlín, meditativa, planeadora, “ambient”, etc), las influencias étnicas, celtas, gregorianas, rozando incluso el nuevo jazz, fusión, repetitiva, contemporánea, experimental y otro montón de subestilos que alargarían la lista. Con esto quiero decir que el que busque en este blog algún comentario sobre música pop y rock comercial, se ha equivocado de lugar.
Mis comienzos adolescentes estuvieron influenciados por Vangelis, Jean Michel Jarre, y Tangerine Dream, que como podéis ver es lo más “comercial” de las nuevas músicas.Pero poco a poco, y gracias sobre todo a un programa de radio, a mediados de los ochenta, Radio Syntorama, que se emitía para Gipuzkoa en Radio Popular, mi universo musical se enriqueció a pasos agigantados. Paralelamente, Cruz Gorostegi, autor del programa, editaba y distribuía (primero él solo y después con colaboradores) unos fanzines fotocopiados que son una maravilla. Esto para mí fue como un master. Fueron los inicios de comprar LPs (todavía no había CDs), que guardo como joyas.Posteriormente de los fanzines y distribución de discos se pasó a la organización de conciertos sobre nuevas músicas: http://www.syntorama.com/
Hoy en día algo parecido lo siguen haciendo unos gallegos con su fanzine MARGEN (muy bueno y recomendable): http://www.margenmusic.com/ pero por desgracia ya no están en activo.
Pero sin ningún género de dudas la mayor fuente de información lo tenemos en internet, sólo hay que saber buscar. Bueno dejándome de chácharas y para que veáis que también escucho música actual, empezaremos con algo que seguro que os atrae.
TODOS LOS DISCOS AQUÍ POSTEADOS SON PARA EVALUACIÓN, SI TE GUSTA DE VERDAD, CÓMPRALO.
Para cualquier sugerencia o comentario mandad un mensaje a: urangaster@gmail.com
En el programa de Radio Kras, Músicas en la tarde, que fue emitido el 11 de enero, tuve la oportunidad de conocer a este gran pianista. Gracias a los comentarios de Juan Antonio pude apreciar la obra de Sebastian Morawietz en su -todavía pequeña- pero interesante trayectoria musical.
Se tata de un compositor y productor alemán con sede en Berlín que unifica la música clásica, el minimalismo y el uso de la electrónica. Compagina su tiempo realizando spots publicitarios para radio y televisión, a la vez que se dedica también a componer proyectos en solitario.
Este EP que posteo hoy es su tarjeta de presentación en el mercado y la verdad es que hay que reconocer que lo ha bordado. Es una colaboración con el violonchelista ruso Dmitri "Dimi" Devine, quien lamentablemente falleció en enero de 2015. Contiene seis composiciones para piano y chelo llenas de belleza y sensibilidad. Podéis escuchar el disco entero en su cuenta de bandcamp, y comprarlo, merece la pena pagar los dos euros que cuesta bajarlo en alta calidad.
Con permiso de uno de los blogs más interesantes y activos que tengo en la sección de enlaces, http://www.listentothis.info, toca hablar hoy de Patricia Escudero, aunque he de confesar que prácticamente no existe información en la red sobre esta artista.
Sólo se le conoce este álbum editado por el sello de culto ya desaparecido Grabaciones Accidentales. Se trata de interpretaciones sintéticas sui géneris, de las composiciones minimalistas de Erik Satie. Todos los temas, gracias a los timbres y tratamientos sonoros, están llenos de tintes oscuros y misteriosos que bien podrían encajar en una película de terror o suspense,
La calidad no es la acostumbrada por estos lares, pero es lo que hay, britate constante de 320 aunque existe algún tema que otro a 128.
Grupo alemán que se dedica a investigar diversas fuentes, todas relacionadas con la música medieval. Esta agrupación se formó en 1989 por Castus Rabensang, Win (Venustus) y Meister Selbfried ( Maestro Selfpeace"). Se han ido sumando componentes y en la actualidad son unos cuantos más.
Aparte de utilizar instrumentos antiguos emplean sus gaitas para imitar los sonidos del órgano, muy usado en el medievo. Sus actuaciones en vivo atraen la atención por la extraña apariencia de los músicos que recuerdan a los antiguos mitos griegos: medio desnudos, vestidos con ropas inusuales, a menudo tatuados y usando diferentes decoraciones antiguas. También emplean mucho los cantos y los coros.
El disco se basa en el epitafio de Seikilos, la composición musical más antigua que se conoce.
Potentes ritmos y melodías pegadizas harán que disfrutes de este disco.
Como siempre intento promocionar la cantera nacional y hace poco que descubrí a esta excepcional artista que me ha sorprendido con su saber hacer. Por un lado se ven pocas mujeres que se dedican a esto de la música electrónica y encima que sean de aquí, pues la cosa tiene muchísimo mérito; y por otro lado que su música se pueda descargar gratuitamente para su escucha y disfrute y encima sea de libre distribución, ya me parece increíble.
Mery Ann es el apodo de la creativa y prolífica sintetista española María Aguilar residente en Sevilla, Su estilo musical se define principalmente como una mezcla entre el synth-pop de viejo estilo y la música electrónica Berlin School, haciendo uso profuso de sintetizadores analógicos y máquinas de percusión analógicas antiguas. Escucha Green, el tema que abre el disco, es una gozada.
Éste es su décimoctavo trabajo que contiene doce rítmicas composiciones, interpretadas con pads de batería Simmons que añade una sonoridad al estilo de los años 80. Nada que envidiar a sintesistas consagrados.
Compuesto íntegramente en el secuenciador Logic Pro X y con escasa instrumentación: Roland DDR-30, TR-808 y SH-2, Ensoniq VFX-SD, Oberheim Matrix-6, Korg MS-20, DW-8000, Monopoly y KR-55 y Yamaha RX-7.
Tracklist:
01 Green (3:15)
02 Offset (3:20)
03 Alquimia (2:56)
04 Tricorder SL (3:07)
05 Hipertexto (3:12)
06 Eva (3:39)
07 Dune Zone (3:20)
08 Nexus III (3:35)
09 Retronic (3:09)
10 Lab SSM (3:03)
11 Vértigo (3:08)
12 Dresde (3:44)
Lo podéis bajar gratuitamente de su blog, en el cual hallaréis toda su interesante discografía.
Luis Paniagua ya es un artista conocido para los que seguís este blog, hoy os traigo otra de sus gemas. En esta ocasión emplea mucho su voz y como siempre un montón de instrumentos acústicos exóticos de todo tipo: lira, guimbri, bombo, tambor profundo proteus, pandero, tambor del océano, ghatam, tabla, palmas, caxixi, varillas de mimbre, semillas, palo de lluvia, uñas de llama, sistro, sonajeros, llaves, campanas, cencerros, moldes metálicos de repostería, cuenco tibetano, gong.
De todos ellos el instrumento dominante son las siete cuerdas de la arcaica lira griega y por otra parte su voz, los coros no recitan ninguna letra inteligible en ningún idioma, sino que recuerdan a lo que hizo Milton Nascimento en su segundo y famoso disco (al que le habían censurado la letra) solventando el autor el problema al tararear la melodía en un idioma inventado.
Colabora Roger Mas a los bombos y semillas en los temas 3 y 4; y en el noveno tema participan hasta unos grillos (¿les habrán pedido permiso...?).
Grabado en la soledad de la montaña, presenta unas composiciones llenas de sensibilidad, magia y misticismo con una sonoridad muy especial. Este trabajo ganó el Premio Nacional al mejor álbum de Nuevas Músicas (Academia de las Artes y las Ciencias de la Música - VI Edición). Está editado por el propio sello discográfico de Paniagua, Silentium Records.
En mi postura habitual de promocionar la cantera nacional os presento esta vez a este prolífico artista.
Alberto Heredero, nacíó en Madrid en el año 1972 y comenzó a estudiar piano y solfeo cuando tenía 4
años. Recibió formación también en materia de composición, armonía y conjunto coral en
el Real Conservatorio de Madrid, terminando la carrera de Piano y Solfeo a la edad de 16
años.
Tras ello comenzó a formar parte de varias bandas musicales de diversos estilos
(pop, rock, heavy metal, folk metal, electropop) hasta que sobre el año 2000 decidió dar
un paso más en su carrera musical y se animó a componer música orquestal, new age,
música con sintetizadores, música de piano, chill out y canciones para otras bandas
musicales.
Este tema abre el disco
En el año 2005 empezó su carrera musical como compositor de bandas sonoras
para películas en un film independiente de Rumanía y desde ahí ha viajado por varios
países tanto dando conciertos como por trabajos para varias compañías cinematográficas
y televisivas.
Su trabajo más importante fue una composición para una cinematográfica
de Hollywood en el año 2010, por lo que ya puede decir que trabajó para Hollywood.
Actualmente trabaja publicando discos propios con canciones que tenía
compuestas desde hace tiempo, pero mejorando sonido y demás. Acaba de sacar al mercado la
primera parte de su trilogía orquestal dedicada al libro El Golem de Gustav Meyrink,
titulada Fantasy.
Está también dentro de un proyecto musical más ambicioso que está en proyecto en Ciudad de México, donde actualmente reside por motivos laborales.
Podréis escuchar y conseguir este trabajo aquí, así como el resto de sus discos.
Pascal Comelade es una de mis debilidades y esta vez os presento otro maravilloso trabajo suyo. El título da lugar a equívocos porque realmente no hay volumen uno. El título se basa en el Music for Films de David Byrne y su admirado Brian Eno. Es una recopilación de 14 composiciones inéditas para películas francesas y extranjeras realizadas entre 1993 y 1996. En el decimotercer tema, Back to Schizo colabora Richard Pinhas que retoma las influencias de su obra Fluence.
Encontraréis temas frescos,efervescentes, soñadores... Está publicada por el mítico sello Les Disques du Soleil et de L'Acier.