Translate

domingo, 21 de julio de 2013

Andreas Vollenweider - Greatest Hits (1996)



Músico de origen suizo y cuyo padre era organista. Empezó a tocar varios instrumentos como autodidacta: órgano, flauta, guitarra, saxofón, guzheng... hasta que descubrió el arpa, la cual modificó transformándola en electrónica con un rango tonal mas amplio y la verdad es que su peculiar sonido se ha convertido en el sello inconfundible de este artista. Se le ha encasillado entre diferentes estilos: jazz, world music, clásico..., pero es en la new age de los años 80 donde se hizo popular en las emisoras de radio y Tv. En esa época dorada suya recuerdo que compré unos cuantos casetes en Discoplay que me encantaron: Caverna Magica, Behind the Gardens, White Winds, Down to the Moon... Los últimos discos suyos, bajo mi punto de vista, ya no tienen el tirón de esos primeros trabajos que he citado.

Es habitual que le acompañen entre otros,Walter Keiser a los tambores y Jon Otis o Pedro Haldemann en las percusiones. También es habitual que el ingeniero de sonido sea Eric Merz. Tras sus primeros años empezó a hacerse habitual un desfile de colaboradores de lujo (la mayoría vocales) en sus trabajos: Bobby McFerrin, Carly Simon, Luciano Pavarotti, Djivan Gasparyan, Carlos Núñez, etc.

Hoy os posteo,  algo que no es habitual en este blog, un disco recopilatorio no oficial editado por el sello Dog Entertainment en 1996. Pero no penséis que por no ser oficial es peor, recoge los mejores temas de este arpista electroacústico sin envidiar nada a otros Greatest Hits suyos mas conocidos. 22 temas que harán las delicias tanto de los veteranos como de los que no han tenido el placer de escuchar a Vollenweider.

El primer tema Behind the Gardens pertenece al disco homónimo de 1981; el segundo, Caverna Magica pertenece al disco de mismo nombre de 1983 que para mí es uno de los mejores trabajos de Andreas. Continuamos con Phases of the Three Moons que forma parte de White Winds de 1985 y finalizamos con el tema Pace Verde del single homónimo de 1983.


jueves, 11 de julio de 2013

Hans-Joachim Roedelius - Variety of Moods (1990)


Ya hemos comentado con anterioridad a este pianista y prolífico compositor alemán en su segundo disco, Jardin au Fou, por lo que las presentaciones están hechas. Esta vez le toca a Variety of Moods que es la primera grabación editada en España por este músico. Fue editado por el sello catalán Ediciones Nova Era que estaba dirigido en aquel entonces por Conrad Setó.

Roedelius intenta plasmar con su viejo piano Bösendorfer los diferentes estados de ánimo que le van surgiendo, tal como él mismo dice su obra adquiere la calidad de un ritual o especie de mantra -sobre todo en el largo tema de 15 minutos, Hasta Moderato-. Su lenguaje musical es una especie de poesía o pintura sonora.

Colaboran en este disco el saxofonista Alexander Czjzek con el cual tiene un disco de 1987 titulado Weites Land, el violinista Tjitse Letterie y Stanislaw Michalak al contrabajo, guitarra y teclados.

Escucha el tema que abre el disco Muy encantado, una delicia; el siguiente Solo-Monotonie I también al piano, y por último Bons Jours con el saxofonista Alexander Czjzek.

Ripeado en flac de un original de mi colección.


flac + carátulas + 5%Reg.Rec.
https://mega.co.nz/#!iwhRVKrZ!Fd3W3EqjiaL8YCG-sX8IETASU2JfMVhCyOfdocXESw4


jueves, 4 de julio de 2013

Rodrigo Rodríguez - The Road of Hasekura Tsunenaga (2013)

Rodrigo Rodríguez, nació en Argentina pero ya de niño se trasladó a España. Siendo adolescente se formó como guitarrista clásico pero en cuanto escuchó el sonido del shakuhachi se quedó enamorado de este instrumento, por ello en cuanto pudo se fue a Japón para estudiarlo.

Su primer maestro fue Kaoru Kakizakai del linaje Katsuya Yokoyama. Posteriormente y tras empaparse durante años de la tradición y música japonesa mejoró sus estudios en el 2009 con el maestro Kohachiro Miyata.

Ha dado conciertos por Japón e incluso ha actuado en el Conservatorio de Moscú invitado por el Ministerio del Exterior ruso.

Este disco que quiero promocionar de este artista hispano-argentino es el sexto de su carrera y digamos que es el más purista de todos con piezas contemporáneas de las diferentes escuelas del shakuhachi: Tozan Ryu, Nezasa Ha, Kinko Ryu y Mu-Ryu. Debo agradecer sinceramente a B.M.Records por hacer llegar a mis manos esta primicia.

El disco está dedicado al embajador japonés y samurai Hasekura Rokuemon Tsunenaga (1571-1622) que entre los años 1613 a 1620 encabezó una misión diplomática a España, potencia hegemónica, y al Vaticano en Roma y entre otros puertos europeos desembarcó en la localidad sevillana de Coria del Río (motivo por el cual es uno de los promotores de la obra).

Si eres nuevo en esto del shakuhachi quizás te haga falta enterarte de algunos detalles complementarios que queremos compartir contigo para que te sientas más a gusto.
El "espíritu" del sonido de la flauta shakuhachi es el aire, desde luego. Dicho así, tan crudamente, podría hacerte creer que estoy tratando de tomarte el pelo. Y antes de que sigas indagando esa posibilidad déjame elaborar un poco más el concepto.
Porque no se trata solamente de soplar y hacer botellas. (Sí, ya sé, un mal chiste, pero viene a cuento, ya verás).

A la flauta shakuhachi se le toma verticalmente, del mismo modo que si trataras de hacer sonar una botella, cierto, pero la ausencia de fondo en el otro extremo de la flauta permite unas calidades y juegos de sonido que la hacen muy peculiar y versátil. Pese a contar sólo con cinco agujeros para los dedos (cuatro adelante y uno por detrás) es posible lograr escalas cromáticas completas.

La ejecución tradicional de este instrumento incluye un detalle sumamente interesante: se trata de meditar en el sonido, de mostrar con maestría y soltura la existencia de dos o más sonidos con igual altura pero de diferente timbre en una sola expiración de aire del instrumentista. Así pues, es vital, la presencia de la respiración en el sonido del shakuhachi , pues es precisamente la presencia de este sonido aspero o "sucio" lo que se busca.


Originalmente es un instrumento chino. Cuando llegó a Japón sufrió algunas transformaciones en la lenta evolución aislada que llevó durante centurias. Los monjes de la secta Fuke, practicantes del budismo zen la adoptaron por unas razones muy interesantes (incluso se entrenaban en su uso como arma defensiva), pero principalmente porque resultaba muy apropiada para la práctica de la meditación (sazen) y el control de la respiración , debido a su capacidad de producir esos sonidos asperos que ya mencionamos, y porque "aspiraban" a purificar su propio espíritu a través de ellos.

Así pues -ya ves- el espíritu del aire en las notas y la diferencia de timbres en un sólo sonido del shakuhachi (como en el Khoomei) es lo que hace tan especial a este instrumento con el que Rodrigo Rodríguez nos deleita.

En realidad el shakuhachi es un instrumento bastante apreciado y que actualmente cuenta con suficiente público. Ya en 1974, Tangerine Dream incorporó su sonido (sampleado, claro) en el disco Phaedra, y lo mismo Schulze en Beyond Recall o en Trancelation (durante su fase Whanfried). ¡Un saludo a nuestros amigos electrónicos!
Bien, con estos pequeños datos en mente ya tenemos suficiente para apreciar en su justa dimensión este fenomenal disco (que queda perfectamente "sincronizado" con la reciente inauguración que Faustinger ha hecho de las músicas meditativas). Notarás cuánto espíritu tiene y cuánto bien nos hará, en especial en los tracks donde hay duétos de shakuhachi ¡una caricia para el intelecto y para el alma también!

De cualquier manera se puede apreciar así sin tanta advertencia, su calidad musical es suficiente. Pero con una pizca de esfuerzo intelectual le sacaremos todo el provecho. No, no hace falta aprender a meditar, ni sentarse en flor de loto ni ninguno de esos ritos especializados.

Bastará con cerrar tus ojos, visualizar una llama encendida y prestar atención al aire y a las notas. O más fácil aún: enciende una vela en una habitación con poca luz, siéntate frente a ella con esta música especial en primer plano auditivo y observa a la llama moverse con la cadencia de las notas (harás un poco de trataka, que es un poco diferente del sazen, pero que igual te servirá). Notarás con sorpresa cuántas veces las notas y "el espíritu del aire" se sincronizarán a la perfección con el vaivén de la luz. Casi como si tú mismo soplaras ese viento invisible. ¡Haz la prueba, anda, te aseguro que no te arrepentirás!

        

Podéis conseguir la música en los siguientes enlaces, próximamente también estará disponible en España en formato físico, ya os avisamos en cuanto tengamos información de ello. También os comento que este viernes toca un concierto en A Coruña en el Palacio de Congresos y Exposiciones a las 17:00 horas y el día 13 de julio tocará en Vigo en el Centro Los 3Mundos a las 21:00 horas.


miércoles, 3 de julio de 2013

Tomás San Miguel - Lezao (1994)

Ésta es la carátula de la edición original de 1994 publicada por Nuevos Medios
y diseñado por Javier Romero.
Y ésta de abajo, de tan poco acertado estilismo, de la reedición de Narada en 1995.


Ya hablamos hace poco de este pianista y acordeonista de Vitoria que siempre se ha caracterizado por fusionar la tradición con las nuevas tecnologías. Esta vez y tal como os prometí le toca el turno a este trabajo con el que saltó a la fama. Lezao fue un disco rompedor para la época pero que supuso un reconocimiento por parte de la crítica especializada.

Es el primero y sin dudas el más logrado de una trilogía, le seguirían Ten y Dan-Txa. El instrumento principal  es la txalaparta, instrumento ancestral interpretado por el dúo Gerla Beti que se encargan también de la tobera. Os pongo un vídeo para que veáis la diferencia entre txalaparta y tobera.


Dejando aparte el acordeón y los teclados de Tomás, el nivel de los colaboradores es impresionante, no voy a citar todos pero podemos destacar a Javier Paxariño (saxo, flautas e instrumentos de viento), Kepa Junkera (tritkitixa y pandereta), Ibon Coterón (alboka) y el Coro Samaniego (voces gregorianas).

En pocas palabras os comento que el disco es una delicia de principio a fin y no podéis permitiros el lujo de no escucharlo. Un auténtico deber. Se lo dedico con cariño a mi amigo atypha.

Escucha el segundo tema, Síntomas, con Tomás, Gela Berti, Javier Paxariño y el Coro Samaniego

y el octavo tema, Zaldi Dantza (Baile de caballos) con Tomás, Gela Berti, Coterón y Junkera.



sábado, 22 de junio de 2013

Zero-Project - Celtic Dream (2010)


El objeto principal de este post, y lo llevo meditando en la cabeza un tiempo, es iniciar una nueva sección por así decirlo, se trata de daros a conocer música para relajación que se pueda usar mientras se practica yoga u otras terapias alternativas como puede ser el Reiki (del cual soy un fiel seguidor y practicante desde hace poco). En general estos sonidos se usan como música de fondo a bajo volumen y ayudan a crear un ambiente más adecuado para la realización de la terapia que estemos practicando en ese momento.

Poco puedo decir de este proyecto musical griego ya que en su propia página web la información brilla por su ausencia. El autor, llamado Nikos, empezó su andadura allá por el 2007 distribuyendo su música gratuitamente a través de jamendo. Su estilo es bastante variado: new age, ambient, clásico, banda sonora... y las influencias, muchísimas: Vangelis, Amethystium, Enigma, Sarah Brightman, Mozart, Beethoven, etc.

Y para el que no sepa lo que es el reiki una pequeña introducción, el hombre se enrolla un poco pero está bien la explicación. Para cualquier duda o consulta ya sabéis mi email de contacto.


Ahora os pongo el tema principal que abre el disco


CBR 320 + carátulas + 5%Reg.Rec. NEW LINK 9-6-2014
https://mega.co.nz/#!L1ZkmJaa!51eb1K-nmOFuOnS8IB4bueF9FEUNQrN9yxVyWxj6pkI


miércoles, 12 de junio de 2013

Michel Sanchez - Windows (1994)


Así a bote pronto seguro que más de uno pensáis, ¿quién será este tío...?, pero en cuanto os diga que es uno de los componentes de Deep Forest (junto a Eric Mouquet) la cosa cambia y seguro que ya no hace falta una carta de presentación. Michel pasó su juventud estudiando piano, percusión y órgano clásico a la vez que se dedicó sobre todo a experimentar con las músicas étnicas de las diferentes culturas nativas así como con los sonidos de la naturaleza. Este peculiar estilo de fusionar sonidos tribales junto con sonidos naturales, causó furor en aquellos años y por desgracia todos los "imitadores" posteriores del estilo Deep Forest lo han machacado hasta la saciedad.

Al año siguiente de publicar este álbum que os presento, Michel y Eric lanzan su disco Boheme con el cual ganan el premio Grammy (más de 4 millones de discos vendidos, casi nada).

Bajo mi punto de vista este trabajo que consta de 13 temas es bastante más interesante que algunos discos posteriores de Deep Forest, pero tampoco esperéis encontrar paralelismos con los temazos más sonados del grupo. La fórmula es simple, una mezcla de melodías electrónicas aderezadas con voces y percusiones tribales. El ingeniero de sonido y productor es el habitual del grupo, el belga Dan Lacksman, verdadero artífice del sonido Deep Forest. Un deber para los fans de este grupo que por cierto acaba de editar un par de cds este año, Deep Africa y Deep India (junto a Raul Sharma). También os comento que ahora los discos los firma solamente Eric Mouquet.  Michel sigue imparable con su carrera en solitario y con varios proyectos en mente.

Tholos, el tema que abre el cd, significa santuario o tumba circular que se utilizaba en el neolítico europeo y en la Grecia clásica empleando para ello piedras gigantéscas.


Y el décimo tema: Moonbeam.

Existen varias versiones de este disco, éste en concreto lo he ripeado de mi fonoteca y está publicado por el sello belga J'M2.

flac + carátulas + 5%Reg.Rec.
https://mega.co.nz/#!zsxhnYJK!NUk-tBYb8FL8sKwydTaG2k52GJ490ev_mBFGg2IqxCg


miércoles, 5 de junio de 2013

Mecánica Popular - Bakú:1922 (1987)

Lp edición original de 1987 por Grabaciones Accidentales.

Edición en cd por el sello austríaco Electunes en 2010.

Hoy presentamos un disco imprescindible y ya legendario de este grupo pionero en la música electrónica industrial y experimental que se cocía por estos lares en aquella época. El vinilo original está totalmente descatalogado pero el sello austríaco Electunes lo ha reeditado en vinilo (y en cdr promocional) en 2010.

Duo madrileño formado por Luis Delgado y Eugenio Muñoz, técnicos de sonido que se conocieron al trabajar los dos en diferentes estudios de la multinacional RCA. Al principio se hicieron llamar Máquinas y Procedimientos, pero Luis al ver un día un número de la revista divulgativa de origen norteamericano, Mecánica Popular, en cuya portada rezaba el titular: ¿Qué sucede con el tiempo?, enseguida tomó para sí tanto el nombre del grupo como el del primer lp.  

El estilo se adentra dentro de la música electrónica industrial pero donde juega un papel importante el ritmo en vez del peculiar ruidismo o aspereza típica del estilo. 

En 1985 Delgado funda el sello El Cometa de Madrid cuya distribuidora-subsello era Grabaciones Accidentales. En 1987 publica Bakú:1922, cuyo título hace referencia al concierto de música industrial que en esa fecha se celebró en Bakú, capital de Azerbaiyán. Contiene versiones revisadas de dos temas del primer lp ¿Qué sucede con el tiempo?: La edad del bronce y Daguerrotipo. Para saber más de cada tema podéis curiosear aquí.

A principios de 2010 aparece el tercer y último trabajo del duo, Neguentropía, publicado por Warner Music. 
Uno de los temas remezclados de su primer LP, La edad del bronce.
Se utilizó como sintonía en uno de los telediarios de TVE.

Y el tema que abre el vinilo: Conceptos básicos.
Ritmos obsesivos de las imprentas.